Blog sobre recomendaciones para mejorar tu gestión de cobranza

Digital Finance Forum: 7 tendencias hacia 2030

Escrito por Moonflow | agosto 26, 2025

Hace pocas semanas se desarrolló en Buenos Aires el 7mo Digital Finance Forum. Moonflow estuvo presente en el evento, como panelista y asistente, lo que nos permitió recopilar las 7 tendencias que, según los expertos, marcarán las finanzas digitales en miras del 2030. 

¿Qué vas a encontrar en este texto?

1. Inteligencia Artificial y datos

La principal tendencia que marca el rumbo de las finanzas hacia 2030 es la transformación del rol del CFO mediante el uso estratégico de la inteligencia artificial (IA) y los datos. Como destacó Sofía Guidotti en su ponencia “IA y datos: lo que tenés que saber hoy para decidir mañana”, los CFOs dejan de ser solo responsables de balances y márgenes para convertirse en anticipadores de resultados, capaces de tomar decisiones precisas y escalar el impacto en el negocio.

Aunque la adopción de IA todavía está en sus etapas iniciales, la clave para aprovecharla con éxito está en definir objetivos claros, enfocar la implementación en problemas específicos, medir resultados mediante KPIs y garantizar la confiabilidad de los datos. Así, la IA se convierte en un habilitador estratégico que permite a los líderes financieros transformar la toma de decisiones y preparar a sus organizaciones para un futuro más dinámico y competitivo.

2. Pagos digitales 2030: biometría, cripto y blockchain transforman la experiencia financiera

El panel “Finanzas Digitales 2030: el dinero invisible, criptomonedas, pagos biométricos y blockchain”, con Natalia Márquez – VP de Producto, Visa Cono Sur; Pablo Quirno – Country Manager Argentina, Ualá; y Rafael Soto – CEO, MODO, bajo la moderación de Rosana Mazza – Socia, PwC, abordó la evolución de los pagos y servicios financieros hacia 2030, destacando que la digitalización será total, con un protagonismo creciente del celular, la biometría y los pagos “sin fricción”.

Se mostró que el efectivo y las tarjetas físicas irán perdiendo relevancia, mientras que aplicaciones bancarias y billeteras digitales se consolidarán como el estándar. También se discutió la creciente participación de agentes automatizados que podrán ejecutar pagos y decisiones financieras según las instrucciones del usuario, optimizando la eficiencia y la personalización.

En cuanto a tecnologías emergentes, los expertos mencionaron blockchain y criptoactivos (incluyendo stablecoins) como herramientas que ya se están incorporando en sistemas de pago, principalmente para facilitar transacciones seguras, rápidas y con mayor inclusión financiera. Sin embargo, señalaron que su adopción depende de la regulación, la aceptación comercial y la facilidad de uso para los consumidores. La clave del futuro será combinar digitalización, seguridad y control del usuario, con un ecosistema de pagos más inclusivo y eficiente.

3. IA generativa y automatización

El panel “Finanzas Digitales 2030: La empresa inteligente, IA generativa, automatización y plataformas” permitió observar cómo la automatización y la IA generativa se consolidan como una de las tendencias clave en el sector financiero. Los expertos coincidieron en que tareas operativas, desde cobranzas hasta planificación, serán realizadas por agentes automatizados, mientras los líderes financieros se enfocarán en decisiones estratégicas y predictivas basadas en datos en tiempo real.

Alejandra Cabo (Moonflow) destacó que la IA permite liberar capital de trabajo, mejorar la eficiencia y financiar la incorporación de nuevas tecnologías, y que su adopción requiere enfocarse en los tres pilares fundamentales: gente, procesos y herramientas.

El panel también subrayó que la adopción plena de estas tecnologías requiere alinear regulaciones, cultura organizacional y gobernanza de datos, para integrarlas de manera segura y efectiva.

4. Regulación de IA y gobernanza tecnológica en finanzas

La inteligencia artificial no solo transforma procesos y decisiones en el sector financiero; también plantea desafíos éticos y legales que requieren atención. Durante el 7mo Digital Finance Forum, Julia Pomares, cofundadora de The Global Initiative for Digital Empowerment LATAM, abordó la complejidad de regular la IA en un contexto global y su impacto local.

Pomares destacó que la idea de “regular o no regular” es demasiado abstracta. La legislación no surge en el vacío: ya existen leyes aplicables, aunque no específicamente diseñadas para la IA. En ese sentido, la regulación puede adaptarse a nuevas tecnologías sin necesidad de crear marcos completamente nuevos. Por lo que seguramente veremos que la discusión se centrará en para qué regular sin frenar la innovación.

Después de todo, la regulación puede fomentar una adopción responsable, incentivar la innovación y garantizar que sectores como el financiero puedan aprovechar la IA de forma segura y eficiente.

5. Computación cuántica

A diferencia de la computación tradicional, esta tecnología no busca únicamente acelerar procesos, sino resolver problemas complejos y encontrar patrones ocultos en grandes volúmenes de datos, lo que puede transformar áreas críticas como la optimización de portafolios, la detección de fraude y el análisis de riesgo crediticio.

Según Zaira Martín Díaz, Director of Science and Technology - IBM Quantum,  en la ponencia “Quantum Computing: la tecnología que lo revolucionará todo empezando por las finanzas.”, estas máquinas complementan, más que reemplazar, a la computación clásica, ofreciendo nuevas formas de procesamiento que podrían cambiar la planificación y la toma de decisiones (lo que resulta crucial en las finanzas).

En el mismo panel, Facundo Martín Díaz, presidente y fundador - /q99, señaló que, aunque todavía enfrenta desafíos técnicos, ya existen pilotos y aplicaciones prácticas que muestran el potencial real de esta tecnología en el sector.

6. Cultura y liderazgo digital: equipos adaptativos y autónomos

Pensar en el futuro financiero implica un cambio de mindset profundo. Paola Feller, de Grupo ST, destacó durante el panel “IA aplicada: como los datos mejoran los resultados” la necesidad de pasar de la mentalidad de “lo sabemos todo” a la de “lo aprendemos todo”, reemplazando la visión de la inteligencia artificial como sustituto de personas por una perspectiva de crecimiento, donde la IA potencia la creatividad y el valor de los negocios.

Los equipos, según Feller, deben trabajar sobre tres ejes: tecnología, casos de uso y personas. No basta con implementar algoritmos; es necesario contar con estructuras de datos y procesos que permitan aprovechar las herramientas de manera efectiva.

Rafael Ignacio Sánchez, CIO de Isadora y Todomoda, complementó esta visión mostrando cómo la digitalización permite autonomía operativa sin perder control estratégico. Desde la planificación de productos hasta la gestión de inventarios, los algoritmos ayudan a tomar decisiones más precisas y personalizadas. Esta capacidad de análisis permite una hiperpersonalización que antes parecía imposible, y los equipos adoptan estas soluciones con entusiasmo cuando ven mejoras en su desempeño

7. Ciberseguridad y protección de la información financiera

La ciberseguridad se perfila como una tendencia clave hacia 2030. Durante el panel, Carolina Lucero (Tenaris) y Santiago Vallés (ITBA) coincidieron en que, aunque las grandes empresas ya cuentan con estructuras robustas, muchas pymes y organismos estatales aún enfrentan brechas importantes.

Los expertos destacaron que los usuarios se han convertido en el eslabón crítico: su nivel de concientización determina si son la primera línea de defensa o la puerta de entrada para ataques como phishing, malware o fallas en la actualización de sistemas. Además, la necesidad de planes de resiliencia y simulacros se vuelve cada vez más evidente, junto con la importancia de gobernanza tecnológica y la protección de la identidad digital.

La tendencia apunta a que, hacia 2030, la ciberseguridad dejará de ser solo un tema técnico: será un componente transversal, estratégico y determinante para la confianza, la continuidad y la adaptabilidad de cualquier organización frente a riesgos digitales cada vez más sofisticados.

Claves y aprendizajes del evento

El 7mo Digital Finance Forum dejó claro que el futuro de las finanzas no se construye solo con tecnología, sino con la visión de líderes capaces de anticipar cambios y adaptarse a ellos.

A través de sus paneles y ponencias, desde la IA y la ciberseguridad hasta la computación cuántica y la exploración espacial, el evento ofreció un panorama integral de las oportunidades y desafíos que nos esperan hacia 2030, recordando que la innovación, la colaboración y la curiosidad serán los motores que guiarán a quienes quieran estar un paso adelante en la transformación digital.