¿Qué es la rotación de cuentas por cobrar? Es un indicador de rendimiento que te permite saber qué tan rápido lográs que las deudas de tus clientes se conviertan en efectivo. A diferencia de otros indicadores, no se expresa en promedios ni en montos de dinero, sino en la cantidad de veces que las cuentas por cobrar se transforman en dinero líquido dentro de un período determinado. El uso de un software de cobranza que cuente con un dashboard de operaciones puede brindarte este indicador sin necesidad de recurrir a fórmulas. Sin embargo, si todavía seguís usando métodos manuales en lugar de alguno de los mejores software de cobranzas, ¡tenés que seguir leyendo este artículo!.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
Imaginá que tenés una empresa que brinda servicios de limpieza a oficinas. Facturás a tus clientes con un plazo de pago de 30 días. Si en promedio, tus clientes pagan sus facturas cada 30 días, significa que tu rotación de cuentas por cobrar es de una vez al mes, es decir, 12 veces al año.
Pero si muchos clientes se retrasan y recién pagan a los 60 días, tu rotación bajaría a 6 veces al año. Eso implica que tu empresa está tardando más en recuperar el dinero, y podrías tener menos liquidez para cubrir gastos como sueldos o compras de insumos.
Para poder aplicar la fórmula de la rotación de cuentas por cobrar, necesitás dos datos:
Una vez con estos datos, podés aplicar lo siguiente:
Rotación de cuentas por cobrar = Ventas Netas a Crédito / Promedio de Cuentas por Cobrar
Supongamos que tenés una empresa que brinda servicios de mantenimiento industrial.
Paso 1: Cálculo del promedio de cuentas por cobrar
Promedio de cuentas por cobrar = (360.000 + 440.000) / 2 = 400.000
Paso 2: Aplicación de la fórmula de rotación de cuentas por cobrar
Rotación de cuentas por cobrar = 4.800.000 /400.000 = 12
El resultado arroja que la rotación de esta cuenta por cobrar es de 12, lo que significa que la empresa cobra 12 veces en el período establecido (un año en este caso).
La interpretación va a depender del resultado obtenido y de cómo se compara con los promedios del sector y los objetivos financieros de tu empresa.
En el caso del ejemplo anterior, la empresa tiene una rotación de 12, lo que significa que, en promedio, cobra sus cuentas por cobrar una vez al mes. Esto es un buen indicador si el plazo de pago acordado con los clientes es de 30 días, ya que muestra que los cobros se están realizando en tiempo y forma.
Sin embargo, si tu objetivo es reducir el ciclo de cobro o si el estándar del sector es mayor (por ejemplo, una rotación de 15), podría ser una señal de que todavía hay margen para mejorar la gestión de cobranzas.
En general, es un indicador de que estás cobrando a buena velocidad a tus clientes, lo que te asegura contar con la liquidez necesaria al final de cada ciclo.
¿Puede una rotación alta ser perjudicial? No necesariamente, pero en algunos casos puede ser riesgoso si no se gestiona correctamente, sobre todo si dependés de pocos clientes con grandes deudas y el motivo de rotación son estrictas políticas de cobro y cortos periodos de pago.
Sí, pero entonces estamos hablando de otro indicador: los días promedio de cobro, que considera la rotación de cuentas por cobrar en su fórmula.
La fórmula de los días promedio de cobro es:
Días Promedio de Cobro = 365 / Rotación de cuentas por cobrar
Si seguimos usando el ejemplo, donde la rotación de cuentas por cobrar es 12, tenemos lo siguiente:
Días Promedio de Cobro = 365/12 = 30.41 días
Ahora que conocés cómo calcular la rotación de cuentas por cobrar, ¿qué esperás para medir este indicador? Si notás que la métrica es baja, ¡es momento de mejorar tu gestión de cobranzas! Iniciá con la implementación del mejor software de cobros de Argentina. ¡Conocé Moonflow y potenciá tu gestión de cobranza!