Blog de Cobranzas en México | Optimiza tus Procesos de Cobranza

Estrategias de ciberseguridad financiera contra IA en México

Escrito por Moonflow | 28/08/2025 12:00:00 PM

Aunque la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada para agilizar y optimizar muchas de las tareas que realizamos hoy en día, también abre la puerta a nuevos riesgos. Del mismo modo que las empresas aprovechan estas tecnologías para innovar y hacer más eficientes sus operaciones, los ciberdelincuentes han comenzado a emplearlas para perfeccionar ataques, incrementar su alcance y dificultar su detección. Esto último está llevando a que las organizaciones implementen estrategias de ciberseguridad financiera con IA contra las amenazas de esta misma tecnología.

¿Qué vas a encontrar en este texto?

Impacto de la inteligencia artificial en ciberseguridad financiera

Como hemos mencionado antes, la innovación tecnológica en finanzas, a partir del surgimiento y uso de la IA, está generando tanto oportunidades como desafíos. Pero ¿de qué forma? 

Lo positivo

  • Mejora la detección de anomalías en transacciones y patrones sospechosos, protegiendo los activos financieros.
  • Automatiza respuestas ante incidentes, reduciendo tiempos de reacción y errores operativos.
  • Optimiza recursos del equipo de seguridad, priorizando alertas legítimas y reduciendo falsos positivos.
  • Permite anticipar riesgos emergentes mediante análisis avanzado de datos, fortaleciendo la planificación estratégica.

Lo negativo

  • La rápida evolución de la IA exige actualización constante de políticas y estrategias de ciberseguridad.
  • Existe escasez de profesionales capacitados en IA y machine learning, lo que limita la implementación efectiva.
  • La facilidad de uso de estas tecnologías también puede ser aprovechada con fines maliciosos, incrementando la complejidad del entorno de riesgo.

Principales amenazas de IA en finanzas mexicanas y cómo prevenirlas

La inteligencia artificial está transformando el sector financiero en México, pero también introduce riesgos que requieren atención estratégica. 

Métricas de 2024 indican que la suma de pérdidas ocasionadas por fraudes o delitos financieros sumó más de 14,500 millones de pesos al cierre de 2024. Y que casi la mitad de ellos estuvieron asociados a la falsificación de identidad, así como el robo de datos. 

Entre las principales amenazas se encuentran:

1. Fraudes con identidades completamente falsas

Existen tecnologías basadas en IA que permiten clonar voces o generar videos falsos (deepfake), lo que facilita la suplantación de identidad. Con estas herramientas, los delincuentes pueden crear perfiles falsos para solicitar créditos o préstamos en bancos o fintechs, eludiendo los controles de verificación. Además, esta misma tecnología puede ser utilizada para acceder y robar cuentas bancarias de personas o empresas.

Dato importante: Según el informe A Year in Fraud, el robo de identidad es un tipo de fraude que ha registrado un aumento del 84% en el último año. Por otro lado, una publicación de El Economista, afirma que el uso de IA especializada en detección puede reducir los intentos de fraude hasta en un 86%

¿Cómo se puede prevenir este fraude?

Algunas estrategias para mitigar el fraude por suplantación de identidad son: 

  • Implementar autenticación multifactorial robusta y sistemas de verificación biométrica.
  • Utilizar herramientas de detección de documentos y perfiles falsos basadas en IA para filtrar inconsistencias.
  • Revisar periódicamente los procedimientos de KYC (Know Your Customer) y actualizarlos ante nuevas técnicas de fraude.
  • Activar la detección de comportamientos inusuales en usuarios para bloquear operaciones sospechosas incluso habiendo pasado el filtro de identificación. 

Es crucial que las empresas tomen medidas para mitigar este riesgo, ya que el robo de identidad no solo genera pérdidas inmediatas, sino que también afecta la confianza de los clientes en las transacciones y plataformas digitales, comprometiendo la relación a largo plazo.

2. Ataques automatizados y sofisticados

Los fraudes financieros, como phishing, malware y ransomware, se vuelven más precisos y veloces gracias a la IA. Por ejemplo, mensajes de phishing en redes sociales pueden imitar la comunicación oficial de un banco, personalizando textos para engañar incluso a usuarios cautelosos.

¿Cómo se puede prevenir?

Algunas medidas son:

  • Capacitar a los clientes y empleados sobre señales de phishing y fraudes digitales.
  • Implementar filtros avanzados de correo y sistemas de detección de comportamiento anómalo en las plataformas digitales.
  • Desplegar simulaciones de ataques para evaluar la preparación de los equipos internos.

Dado que estos ataques se ejecutan de manera rápida y masiva gracias a la automatización, la clave es que las empresas implementen controles dinámicos y sistemas de respuesta inmediata. No se trata solo de prevenir pérdidas puntuales, sino de reducir el impacto sistémico que pueden generar ataques coordinados en toda la operación financiera.

3. Operaciones maliciosas organizadas

Grupos especializados utilizan IA para coordinar campañas de fraude y extraer información sensible a gran escala. Por ejemplo, organizaciones anónimas combinan minería de datos y automatización para obtener datos de clientes y ejecutar transferencias fraudulentas masivas.

¿Cómo prevenir este riesgo?

  • Monitorear continuamente patrones de transacciones inusuales con sistemas de análisis basados en IA.
  • Establecer alertas tempranas para movimientos financieros fuera de lo habitual.
  • Colaborar con otras instituciones y organismos reguladores para compartir información sobre amenazas emergentes.

Estos ataques organizados muestran cómo la IA puede amplificar el alcance del fraude, generando riesgos que trascienden a una sola entidad. La clave está en anticiparse a estas operaciones antes de que se materialicen, considerando su potencial impacto en el sector financiero en su conjunto.

IA y casos de fraude en cobranza de deudas

Si tu empresa maneja cuentas por cobrar, es importante estar alerta a los casos de fraude en la cobranza de deudas que se están registrando en el país. La inteligencia artificial, si bien optimiza procesos y mejora la eficiencia de los cobros, también puede ser aprovechada por delincuentes para generar fraudes sofisticados.

Por ejemplo:

  • Creación de identidades falsas para recibir pagos de deudas inexistentes o desviar transferencias.
  • Uso de mensajes automatizados que imitan la comunicación oficial de la empresa para engañar a clientes y desviar pagos.
  • Suplantación de empleados de cobranza mediante llamadas o correos electrónicos con datos generados por IA.

Este también resulta un riesgo financiero para tu negocio, ya que, si las transacciones llegan a concretarse, el dinero no pasará a tu empresa, sino a los ciberdelincuentes, ocasionando un desbalance en tu flujo de fondos

Entonces ¿cómo prevenirlo?

  • Educar a los clientes: Informarles sobre los canales oficiales de comunicación de la empresa y enseñarles a identificar mensajes falsos o intentos de suplantación.
  • Monitorear pseudo publicaciones y perfiles falsos: Revisar periódicamente redes sociales, plataformas digitales y foros donde se use el nombre de la empresa para detectar intentos de fraude o suplantación de identidad.
  • Proteger la base de datos y los sistemas de cobranza: Implementar software para cobranza confiable que cuente con medidas de seguridad robustas y monitoreo constante de accesos, para evitar que ciberdelincuentes roben información de la cartera de clientes.
  • Seleccionar cuidadosamente socios tecnológicos: Asegurarse de que los sistemas y herramientas utilizadas tengan estándares sólidos de seguridad, reduciendo el riesgo de vulnerabilidades que puedan ser explotadas para cometer fraude.
  • Actualizar protocolos de seguridad interna: Mantener procesos internos de revisión y auditoría frente a posibles intentos de fraude, adaptando las políticas y controles a nuevas tácticas maliciosas impulsadas por IA.
  • Capacitar a los colaboradores: Formar al equipo de cobranza para que no otorgue accesos no autorizados, evitar abrir enlaces sospechosos y manejar de manera responsable la información sensible de clientes.

El uso de tecnologías como la inteligencia artificial es estratégico y altamente útil; sin embargo, no se puede estar ajeno a los riesgos que surgen cuando estas herramientas son empleadas por delincuentes. Mantenerse atentos y actualizados, capacitar a los empleados y utilizar únicamente tecnologías confiables con altos estándares de ciberseguridad son pasos clave para la prevención.