¿Cómo marcha el crecimiento de las fintech en México? Según el reporte emitido en 2025 por la Asociación FinTech México en conjunto con Deloitte y Creel, se sabe que el crecimiento de las empresas fintech, en el país, en contraste con el período anterior, ha sido del 20%.
¿Qué significa este dato? Que existen 20% más fintech en 2025 que las que se registraban en 2024. Pero este no es el único dato relevante que arroja el informe en cuestión. Además,reveló que, de todos los países latinoamericanos desarrollando soluciones fintech para empresas y particulares, México es el segundo en la lista.
Lee también → ¿Qué es una fintech?
Algunos datos clave, adicionales, acerca de las plataformas fintech en México, son los siguientes (con relación a 2024):
Importante: El informe de la Asociación FinTech no ha sido el único que se ha realizado al respecto; Finnovista también tiene un informe en el que difieren algunos datos. Por ejemplo, en este se menciona que al cierre de 2024 existían 803 fintech mexicanas y 301 extranjeras en el país.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
Los distintos estudios sobre el ecosistema fintech en México revelan un panorama mixto: por un lado, persisten grandes desafíos en inclusión financiera; por otro, esas carencias representan oportunidades claras para innovar y crecer.
Uno de los principales problemas es el limitado acceso al crédito. Muchas personas y empresas, especialmente pequeñas y medianas, no han logrado integrarse plenamente al sistema financiero formal. Este escenario, lejos de ser un freno, puede convertirse en un terreno fértil para que las fintech diseñen soluciones que realmente respondan a estas necesidades.
Por ejemplo, se estima que más del 50% de las empresas en México nunca ha solicitado un préstamo. Este dato evidencia un mercado aún sin explorar del todo, que podría beneficiarse de productos más flexibles, accesibles y adaptados a realidades diversas.
Las fintech, al apoyarse en tecnologías como inteligencia artificial, análisis alternativo de datos y procesos digitales ágiles, tienen la posibilidad de facilitar ese acceso al crédito de forma más inclusiva.A diferencia de la banca tradicional, que suele aplicar filtros rígidos, estas plataformas pueden evaluar el riesgo de manera diferente, sin comprometer la sostenibilidad de las instituciones que otorgan crédito. En ese equilibrio entre innovación, inclusión y solidez financiera, se encuentra la verdadera oportunidad para transformar el panorama económico del país.
Hablando específicamente de las fintech con mayor crecimiento y oportunidades; si bien las de créditos tienen gran potencial, porque hay un mercado todavía no explorado, existen otras más. Por ejemplo, los software de contabilidad en México son otro de los tipos de herramientas fintech para el sector B2B con más demanda. Pero también están:
Como su nombre lo indica, este tipo de fintech se especializa en pagos digitales. Su popularidad en México es notable, no solo por su número, sino también por los ingresos que generan. Según el informe Fintech Radar México 2025, durante el periodo anterior procesaron más de 30 millones de dólares, y se proyecta que en el nuevo periodo en curso podrían superar esa cifra en un 76%.
Aquí algunos ejemplos:
En 2024 se desarrollaron 13 emprendimientos nuevos en este sector, en contraste con el año anterior (Finnovista, 2025) lo que permitió la suma de 109 iniciativas en esta categoría. Su auge puede deberse a la creciente necesidad de digitalización de las empresas. Y entre los tipos de desarrollo que destacan en esta categoría, además de los software contables mencionados, se encuentran, software de facturación electrónica, gestión financiera, inteligencia de negocios y cobranzas.
Aquí algunos ejemplos:
Este grupo incluye desarrollos que no solo se enfocan en el ecosistema cripto, sino que también utilizan esta tecnología para el procesamiento de pagos. Entre 2023 y 2024, este subgrupo ha mostrado un crecimiento que va del 6 % al 10 %. Según el informe de Finnovista, al menos el 50 % de los usuarios emplea stablecoins en comercios transfronterizos, lo que evidencia su adopción en el sector B2B.
El crecimiento de las fintech en México no es solo una cuestión de números: es una transformación estructural del acceso a servicios financieros. Con un ecosistema que se diversifica entre soluciones de crédito, pagos, gestión empresarial y tecnología blockchain, el país se posiciona como un terreno fértil para la innovación.
Sin embargo, el reto no está únicamente en crecer, sino en consolidarse. Las fintech que logren combinar escalabilidad con confianza, inclusión con sostenibilidad, y tecnología con comprensión profunda del usuario, serán las que lideren el siguiente capítulo del desarrollo financiero en México.