¿Por qué es importante un cierre contable ágil? El cierre contable es un proceso que permite a las empresas conocer cuál es su situación financiera en un lapso contable. Este puede ser trimestral, semestral o anual.
Además de ser útil de forma interna, los cierres contables son documentos útiles para el cierre fiscal. Cuando se cuenta con un cierre contable bien hecho, esta información contribuye a proteger a la empresa frente al fisco, además de asegurar que cumpla con sus obligaciones tributarias.
Pese a la importancia de los cierres contables en Chile, lamentablemente aún muchas empresas siguen confiando en procesos manuales para su realización. Esto no es lo ideal, puesto que hacer un cierre contable ágil (con tecnología que facilite la automatización) no solo puede hacer el proceso más rápido, sino también más preciso, menos costoso y con menos margen de error.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
Antes de abordar cómo agilizar el cierre contable para empresas chilenas, conozcamos qué desafíos actuales enfrenta su realización.
El ingreso manual de datos financieros aumenta significativamente la probabilidad de errores, especialmente cuando los registros son numerosos o complejos. Estos errores pueden derivar en inconsistencias contables, ajustes tardíos y, en casos extremos, problemas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII).
En muchas empresas chilenas, cada contador aplica sus propios métodos para registrar y revisar información. Esta falta de uniformidad dificulta la reconciliación, retrasa el cierre y puede complicar auditorías internas o externas.
Muchos documentos necesarios para hacer el cierre contable suelen estar dispersos entre carpetas, sistemas o archivos. Incluso en archivos físicos. Esta dispersión ralentiza la consolidación de la información y aumenta el riesgo de omisiones.
Los cierres contables en Chile deben cumplir con plazos internos y tributarios, incluyendo declaraciones mensuales y anuales ante el SII. Cuando los tiempos son estrechos, el equipo contable enfrenta presión adicional, lo que incrementa la posibilidad de errores y de pasar por alto transacciones importantes.
Sin registros claros que permitan seguir el rastro de cada transacción, resulta difícil identificar inconsistencias o movimientos no reconocidos.
Esto genera que el equipo contable deba dedicar tiempo adicional a coordinar y reunir datos, prolongando el cierre y elevando la carga de trabajo.
Para agilizar el cierre contable en una empresa, lo más efectivo es combinar la experiencia del equipo financiero con herramientas digitales que automatizan las tareas repetitivas y centralizan la información.
El cierre contable con automatización es un enfoque que utiliza herramientas digitales y sistemas integrados para gestionar y consolidar toda la información financiera de manera eficiente.
La automatización del cierre contable es más que solo digitalizar la contabilidad para evitar el uso de archivos físicos para el control. Involucra que el software contable empleado integre tecnología sofisticada, como la IA en cierre contable.
Esta facilita el registro, la conciliación y la verificación de transacciones de manera rápida y precisa, reduciendo errores y optimizando los tiempos del equipo financiero.
Entre las ventajas del uso de tecnología para la automatización del cierre contable, se encuentran:
¿Tu empresa está lista para apostar por la automatización del cierre contable? Antes de dar el paso, es clave diseñar una hoja de ruta que facilite la transferencia de conocimiento y la adaptación del equipo. También es importante evaluar las soluciones disponibles y asegurarte de que se integren con la tecnología que ya utilizas.
1. ¿Cómo cambian los roles del equipo contable al automatizar el cierre contable
Las tareas repetitivas pasan a ser estratégicas: el equipo valida reglas, aprueba asientos y analiza datos en tiempo real en lugar de ingresar y revisar información manualmente.
2. ¿Cómo alentar la automatización de procesos contables en la empresa
Mostrando que libera tiempo y talento, rediseñando roles, capacitando al personal y destacando los beneficios en eficiencia y motivación.
3. ¿Qué aspectos se pueden automatizar para el cierre contable?
Copiar y pegar datos, descargar listados, buscar errores en planillas y validar información manualmente.