Cada vez son más las instituciones en México que dependen de la tecnología para el manejo de sus finanzas. Esto no sólo compete a las entidades financieras (bancos, fintech, etc.) sino también a organizaciones en general que han optado por la digitalización de sus finanzas y la transformación digital de tus procesos. Esta transición nos obliga hablar sobre un tema importante: la seguridad de datos financieros.
¿Qué vas a encontrar en este articulo?
La ciberseguridad en datos financieros consiste en proteger todos los datos económicos y contables de una organización frente a accesos no autorizados, robo, manipulación o destrucción.
Esto abarca tanto la información de clientes como los registros internos de la empresa: transacciones, presupuestos, pagos a proveedores, nóminas, inversiones y reportes contables, todos ellos esenciales para la operación, planificación y control financiero de la organización.
Algunos motivos clave para la protección de datos financieros son:
Con este acercamiento a los datos financieros y a la importancia de su protección ¿qué buenas prácticas podemos seguir al respecto?
Los CFO deben considerar medidas como:
Ejemplo de aplicación: Al cifrar los reportes de nómina, incluso si un atacante accede al sistema, no podrá leer los salarios ni otra información sensible.
Ejemplo: Solo el equipo de contabilidad puede modificar los presupuestos, mientras que otros departamentos solo pueden consultar ciertos informes.
Ejemplo: Implementar contraseñas de al menos 12 caracteres, combinando letras, números y símbolos, y forzar su cambio cada 90 días.
Ejemplo: Programar auditorías trimestrales que verifiquen accesos, registros de transacciones y protección de servidores financieros.
Por ejemplo. Este puede funcionar y reaccionar en el caso de un ataque de ransomware. Si está planteado en el documento, el equipo sabe qué sistemas aislar primero, cómo notificar a los reguladores y cómo restaurar los datos respaldados.
Por ejemplo: Respaldar diariamente los estados financieros en un servidor seguro y en la nube, con acceso solo a personal autorizado.
Ejemplo de aplicación: Podrían ayudar para validar pagos a proveedores, evitando que un atacante genere transferencias no autorizadas.
Por ejemplo; ante el surgimiento de nuevas amenazas, se podría programar una charla que instruya al equipo de finanzas para reconocer el nuevo modus operandi de los ciberdelincuentes.
Sí, la inteligencia artificial puede mejorar la seguridad de los datos financieros porque es una tecnología que tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, identificar patrones y anomalías, y anticipar posibles riesgos antes de que se materialicen.
En cuanto a cómo lo hace, estos son algunos ejemplos:
Sí, la elección de los sistemas que manejan datos sensibles influye directamente en el nivel de ciberseguridad. No todos los sistemas están diseñados con el mismo nivel de protección ni cumplen con los estándares requeridos para información financiera crítica.
Por ello, durante la transformación digital de los procesos, al seleccionar tecnologías para distintas áreas o tareas, es fundamental evaluar cuidadosamente su nivel de seguridad.
Por ejemplo, un sistema de gestión de cobranza debe contar con cifrado de datos, controles de acceso estrictos y trazabilidad de transacciones para garantizar que la información de clientes y pagos esté protegida frente a fraudes o accesos no autorizados.
Ahora que conoces la importancia de la seguridad de los datos financieros y las medidas clave para protegerlos, es momento de dar el siguiente paso: elige la tecnología adecuada para tus procesos y fortalece la protección de tu información financiera.