Seguridad de datos financieros en México: mejores prácticas para CFOs
Artículo por: Moonflow
Cada vez son más las instituciones en México que dependen de la tecnología para el manejo de sus finanzas. Esto no sólo compete a las entidades financieras (bancos, fintech, etc.) sino también a organizaciones en general que han optado por la digitalización de sus finanzas y la transformación digital de tus procesos. Esta transición nos obliga hablar sobre un tema importante: la seguridad de datos financieros.
¿Qué vas a encontrar en este articulo?
- ¿Qué es la ciberseguridad de la información financiera?
- ¿Por qué es importante la seguridad de datos financieros para empresas en México?
- Mejores prácticas de seguridad financiera para empresas
¿Qué es la ciberseguridad de la información financiera?
La ciberseguridad en datos financieros consiste en proteger todos los datos económicos y contables de una organización frente a accesos no autorizados, robo, manipulación o destrucción.
Esto abarca tanto la información de clientes como los registros internos de la empresa: transacciones, presupuestos, pagos a proveedores, nóminas, inversiones y reportes contables, todos ellos esenciales para la operación, planificación y control financiero de la organización.
¿Por qué es importante la seguridad de datos financieros para empresas en México?
Algunos motivos clave para la protección de datos financieros son:
- Permite la continuidad del negocio: Proteger los datos internos evita interrupciones operativas y permite mantener una gestión financiera confiable incluso ante incidentes cibernéticos.
- Previene pérdidas económicas: La exposición de cualquier dato financiero, no solo de clientes, puede derivar en fraudes, desfalcos o errores contables críticos.
- Favorece el cumplimiento normativo y auditorías: Las empresas deben resguardar sus datos financieros para cumplir con leyes fiscales, regulaciones contables y auditorías, además de garantizar la privacidad de la información de los clientes.
- Facilita la gestión de riesgos financieros: Mantener los datos seguros permite identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en problemas graves.

Mejores prácticas de seguridad financiera para empresas
Con este acercamiento a los datos financieros y a la importancia de su protección ¿qué buenas prácticas podemos seguir al respecto?
Los CFO deben considerar medidas como:
- Cifrado de datos: Garantiza que la información sea ilegible ante accesos no autorizados.
Ejemplo de aplicación: Al cifrar los reportes de nómina, incluso si un atacante accede al sistema, no podrá leer los salarios ni otra información sensible.
- Controles de acceso a la información: Limita quién puede ver o modificar los datos críticos.
Ejemplo: Solo el equipo de contabilidad puede modificar los presupuestos, mientras que otros departamentos solo pueden consultar ciertos informes.
- Política de contraseñas eficiente: Contraseñas robustas y renovación periódica reducen riesgos.
Ejemplo: Implementar contraseñas de al menos 12 caracteres, combinando letras, números y símbolos, y forzar su cambio cada 90 días.
- Auditorías periódicas de ciberseguridad: Revisar y evaluar sistemas regularmente para detectar vulnerabilidades
Ejemplo: Programar auditorías trimestrales que verifiquen accesos, registros de transacciones y protección de servidores financieros.
- Protocolos de reacción ante ciberataques: Implica el desarrollo de un plan claro para actuar ante incidentes.
Por ejemplo. Este puede funcionar y reaccionar en el caso de un ataque de ransomware. Si está planteado en el documento, el equipo sabe qué sistemas aislar primero, cómo notificar a los reguladores y cómo restaurar los datos respaldados.
- Política de respaldo y recuperación de datos: Copias periódicas y planes de restauración aseguran continuidad.
Por ejemplo: Respaldar diariamente los estados financieros en un servidor seguro y en la nube, con acceso solo a personal autorizado.
- Uso de firmas electrónicas: Asegura autenticidad y trazabilidad de transacciones y accesos.
Ejemplo de aplicación: Podrían ayudar para validar pagos a proveedores, evitando que un atacante genere transferencias no autorizadas.
- Capacitación del personal: Aunque no todos sean expertos en tecnología, la educación reduce errores humanos que puedan comprometer los datos.
Por ejemplo; ante el surgimiento de nuevas amenazas, se podría programar una charla que instruya al equipo de finanzas para reconocer el nuevo modus operandi de los ciberdelincuentes.
¿Pueden los sistemas con IA mejorar la seguridad de datos financieros? ¿Cómo?
Sí, la inteligencia artificial puede mejorar la seguridad de los datos financieros porque es una tecnología que tiene la capacidad de analizar grandes volúmenes de información en tiempo real, identificar patrones y anomalías, y anticipar posibles riesgos antes de que se materialicen.
En cuanto a cómo lo hace, estos son algunos ejemplos:
- Detección de anomalías: identifica fraudes, accesos no autorizados o transacciones sospechosas mediante el análisis de patrones de comportamiento.
- Respuesta automatizada a incidentes: aísla sistemas comprometidos y mitiga el impacto de ataques de manera inmediata.
- Monitoreo continuo del comportamiento: supervisa usuarios y transacciones para detectar actividades inusuales que podrían pasar desapercibidas en revisiones manuales.
- Evaluación proactiva de riesgos: prioriza medidas de seguridad según las vulnerabilidades detectadas.
- Cumplimiento y trazabilidad: facilita auditorías, asegura cumplimiento normativo y refuerza la confianza de clientes e inversionistas.
¿La elección de los sistemas que manejen datos sensibles influye en el nivel de ciberseguridad?
Sí, la elección de los sistemas que manejan datos sensibles influye directamente en el nivel de ciberseguridad. No todos los sistemas están diseñados con el mismo nivel de protección ni cumplen con los estándares requeridos para información financiera crítica.
Por ello, durante la transformación digital de los procesos, al seleccionar tecnologías para distintas áreas o tareas, es fundamental evaluar cuidadosamente su nivel de seguridad.
Por ejemplo, un sistema de gestión de cobranza debe contar con cifrado de datos, controles de acceso estrictos y trazabilidad de transacciones para garantizar que la información de clientes y pagos esté protegida frente a fraudes o accesos no autorizados.
Ahora que conoces la importancia de la seguridad de los datos financieros y las medidas clave para protegerlos, es momento de dar el siguiente paso: elige la tecnología adecuada para tus procesos y fortalece la protección de tu información financiera.

5 estrategias de cobranzas para aumentar la eficiencia

La Gestión de Cobranzas y la Experiencia del Cliente | Moonflow
- Cobranzas (82)
- Educación en cobranzas (34)
- Gestión Financiera (33)
- Transformación Digital (18)
- Canales (WhatsApp, Correo...) (7)
- Crédito (7)
- Fintech (Sector) (7)
- ERPs (6)
- Educación Financiera (4)
- StartUp (4)
- Estrategias de cobranza (3)
- Funcionalidad del producto (3)
- Competidores (2)
- Producto (2)
- Bienes y servicios (Sector) (1)
- Cuentas por cobrar (1)
- Excel (1)
- septiembre 2025 (3)
- agosto 2025 (7)
- julio 2025 (14)
- junio 2025 (9)
- mayo 2025 (16)
- abril 2025 (19)
- marzo 2025 (19)
- febrero 2025 (17)
- enero 2025 (6)
- diciembre 2024 (7)
- noviembre 2024 (8)
- octubre 2024 (8)
- septiembre 2024 (15)
- agosto 2024 (5)
- julio 2024 (7)
- junio 2024 (7)
- mayo 2024 (8)
- abril 2024 (10)
- marzo 2024 (8)
- febrero 2024 (6)
- enero 2024 (6)
- diciembre 2023 (6)
- noviembre 2023 (1)
- octubre 2023 (6)
No hay comentarios
Dinos lo que piensas