La cobranza para empresas en Latinoamérica continúa siendo un desafío constante, y el año 2025 no es la excepción. La gestión efectiva de las cuentas por cobrar se enfrenta a una amalgama de retos y tendencias que definen el panorama actual, desde la adaptación a cambios legales hasta la adopción de tecnologías innovadoras (como las herramientas de cobranza automatizadas) orientadas a mejorar la experiencia del cliente.
Si debemos hablar de los retos de cobranza en Latinoamérica, se hace imperativo hablar de cuatro puntos clave: cambios en la legislación, la seguridad en la información de cobranzas, la diversificación de los canales de comunicación y, por supuesto, la recesión que se vive en los países latinos.
Si nos referimos a los retos en cobranzas para empresas que seguiremos viviendo en el 2025, nos encontramos ante un escenario similar al del año anterior, donde debemos seguir al tanto de los cambios en las leyes de cobranza que apliquen a cada país en donde manejemos una cartera.
Mantenernos actualizados, será la base de las estrategias de cobranza en Perú para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones para así evitar problemas o sanciones asociadas a alguna mala práctica, ya sea en cobranzas digitales B2B o B2C.
Otro reto que enfrenta el sector es garantizar la seguridad de los datos de cobranza. Esto tiene que ver con la forma como administramos y gestionamos la cartera para que la información siga manteniéndose confidencial y segura.
Si bien muchas empresas continúan usando Google Sheets y hojas de cálculo de Excel para dicha gestión, deberán procurar migrar hacia herramientas más seguras como un software de cobranza muchos de los cuales implican el uso de IA en cobranzas; para que de esa forma la información tenga medidas de seguridad más sofisticadas.
En vista de que cada vez las personas (clientes), usan diferentes medios de comunicación, es importante que los gestores de cobranza estén preparados para adaptarse a diferentes plataformas que les permitan comunicarse con los clientes de la cartera.
Para eso, resultará útil, como parte la automatización de cobranzas, el uso de plataformas digitales como los programas antes mencionados; con los cuales además de disponer de diferentes canales de comunicación automatizada, también se mantendrá dichos contactos en un entorno seguro.
Como parte de los desafíos en cobranzas para empresas en Latinoamérica, también debemos mencionar el panorama de recesión que se vive en los países de este lado del globo, lo que afectará las tasas de morosidad.
Esto obligará a que los proveedores de crédito deban reevaluar sus estrategias de cobranza para hacer frente a los efectos de los próximos años tumultuosos.
Ante los desafíos que enfrentan las empresas en la gestión de pagos y morosidad, las tendencias de cobranza y recuperación de cartera están cobrando protagonismo en países como Perú, México, Colombia y Argentina. Entre las más relevantes destacan:
Ante la recesión y la predisposición al aumento de la morosidad, surge una tendencia clave: un enfoque de cobranza centrado en la experiencia del cliente. En este contexto, las comunicaciones deben ser consideradas y empáticas, buscando generar tasas de participación y conversión más elevadas.
La adopción de tecnologías como la IA en cobranzas y el Aprendizaje Automático (Machine Learning) se convierte en una tendencia transformadora en el sector de las cobranzas. Estas herramientas permiten la personalización de la experiencia del cliente en tiempo real, mejorando la eficiencia y la precisión en la gestión de cuentas por cobrar.
El cambio hacia comunicaciones más empáticas refleja la comprensión profunda de la importancia de construir relaciones sólidas con los clientes, incluso en situaciones de cobranza. Por lo cual, esta tendencia buscará fortalecer la confianza y la colaboración de la cartera.
Si tienes alguna duda respecto a los retos y tendencias de cobranza, te compartimos esta sección donde incluimos respuestas concretas.
No, en Perú no se ha emitido una nueva ley de cobranza en 2024. La última ley vigente que regula este tema es la Ley N.° 29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor, complementada por el Decreto Supremo N.° 011-2003-PCM, que detalla las prohibiciones aplicables en los métodos de cobranza extrajudicial.
2. ¿Cuáles son los riesgos en el proceso de cobranza?
Los principales riesgos en el proceso de cobranza incluyen la ralentización del flujo de caja, la sobreestimación o subestimación de ingresos por errores contables, la concentración excesiva de cuentas en pocos clientes, y la falta de controles adecuados en el registro y seguimiento de pagos.
Todo esto puede derivar en saldos incobrables, distorsión en los estados financieros y exposición a pérdidas que afectan directamente la liquidez y sostenibilidad del negocio.
3. ¿Cómo evitar los procesos de cobranza abusiva?
Cumpliendo con lo establecido en el Código de Protección y Defensa del Consumidor. Para evitar sanciones y conflictos legales, es fundamental no incurrir en prácticas prohibidas, como:
Si se decide tercerizar la cobranza, es clave asegurarse de que la empresa externa cumpla estrictamente con estas disposiciones legales y actúe de forma ética. La responsabilidad sigue recayendo en quien contrata el servicio.
El 2025 presenta un escenario desafiante, pero también cargado de oportunidades para las empresas en Latinoamérica que buscan una gestión efectiva de las cobranzas. La combinación de estrategias tradicionales con innovaciones tecnológicas será la clave para navegar con éxito los retos y aprovechar las tendencias emergentes en este dinámico campo.
Es momento de que transformes la forma cómo gestionas tu cartera con los mejores software de cobranzas. Te invitamos a conocer más sobre Moonflow e incluirlo entre los softwares empresariales que usas en tu negocio. ¡Su integración con otros programas es la clave de su éxito!