Descubre los objetivos y funciones del área de tesorería
Artículo por: Team Moonflow Chile
La gestión de tesorería es una necesidad para toda empresa, sin importar su tamaño o nivel de complejidad. Entender los objetivos y funciones de la tesorería permite tener control sobre los flujos de caja, anticipar necesidades de liquidez, evitar sobregiros o pagos fuera de plazo, y utilizar los recursos financieros de forma estratégica.
En esta publicación te contamos más sobre qué es la tesorería de una empresa; por qué es una gestión aparte de la financiera, sus objetivos y las principales herramientas que facilitan su gestión estratégica.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
- Finanzas y tesorería ¿Qué las diferencia?
- ¿Cómo se organiza un departamento de tesorería en grandes empresas?
- Objetivos del área de tesorería
- Herramientas tecnológicas para mejorar la gestión de tesorería
Finanzas y tesorería ¿Qué las diferencia?
Lo primero que hay que entender es que la tesorería forma parte del control financiero de una empresa. En otras palabras, es un área subordinada al departamento de finanzas, especialmente en organizaciones medianas o grandes.
Mientras el área financiera se encarga de la planificación, estrategia y análisis global de los recursos económicos de la empresa, la tesorería se ocupa de la gestión diaria del dinero: entradas, salidas y disponibilidad de fondos.
En una empresa mediana, es común que exista la figura del tesorero, quien reporta directamente al área financiera. Pero en organizaciones grandes, como una universidad o una corporación, la estructura de la tesorería suele ser más compleja y jerarquizada.
¿Cómo se organiza un departamento de tesorería en grandes empresas?
La tesorería en empresas de mayor tamaño puede dividirse en varios niveles y áreas especializadas, cada una con funciones específicas. Una estructura típica podría incluir:
- Dirección de Tesorería: lidera el área y toma decisiones clave sobre la gestión de liquidez.
- Subdirección de Tesorería: brinda soporte estratégico y operativo a la dirección.
- Subdepartamento de Planeación y Calidad: enfocado en la mejora continua de los procesos y el cumplimiento de estándares internos.
Dentro de este subdepartamento, pueden existir áreas como:
- Área de Análisis Financiero: se encarga de realizar proyecciones, informes y análisis del flujo de caja.
- Área de Procesos Administrativos y Financieros: coordina la ejecución de procedimientos internos.
- Área Operativa de Beneficios al Personal: gestiona los pagos relacionados con sueldos, beneficios y obligaciones laborales.
Objetivos del área de tesorería
Aunque la estructura y funciones específicas pueden variar según el tamaño y tipo de organización, existen objetivos fundamentales que guían la labor de toda área de tesorería. A continuación, se detallan cinco de los principales objetivos que orientan su gestión:
1. Asegurar la liquidez operativa
Uno de los pilares de la tesorería es garantizar que la empresa siempre cuente con los fondos necesarios para afrontar sus obligaciones diarias: pagos a proveedores, sueldos, tributos y demás compromisos financieros. Esto implica no solo monitorear constantemente el saldo disponible, sino también anticipar posibles desbalances que puedan afectar la continuidad de las operaciones. Sin liquidez, incluso las organizaciones rentables pueden paralizarse.
2. Proyectar y controlar el flujo de caja
La capacidad de prever ingresos y egresos con anticipación permite a la tesorería planificar con inteligencia y tomar decisiones informadas. Un control efectivo del flujo de caja permite identificar cuellos de botella, variaciones estacionales y momentos críticos del año, facilitando la elaboración de presupuestos realistas y sostenibles. Además, proporciona a la dirección financiera una base sólida para evaluar inversiones y estrategias de crecimiento.
3. Reducir el costo financiero
Una buena gestión de tesorería no solo se trata de administrar el dinero disponible, sino de optimizar su uso. Esto incluye minimizar los intereses por créditos innecesarios, aprovechar descuentos por pronto pago y evitar penalidades por incumplimientos. También implica evaluar constantemente las fuentes de financiamiento disponibles, con el fin de elegir las más convenientes y menos costosas para la organización.
4. Automatizar pagos y prevenir errores
La digitalización de procesos es una aliada clave para la eficiencia. Automatizar pagos recurrentes, establecer las alertas de vencimientos y consolidar sistemas de conciliación bancaria no solo agiliza las operaciones, sino que reduce significativamente el margen de error humano. La tesorería moderna debe apostar por herramientas tecnológicas que simplifiquen tareas, aseguren trazabilidad y ofrezcan reportes en tiempo real.
5. Gestionar relaciones bancarias estratégicas
Más allá de ejecutar operaciones, la tesorería también debe construir y mantener vínculos sólidos con las instituciones financieras. Una buena relación con los bancos permite acceder a mejores condiciones de crédito, agilizar trámites, negociar tasas preferenciales y recibir asesoría personalizada en temas clave. Esta dimensión estratégica refuerza la estabilidad financiera y amplía el margen de maniobra frente a diversos escenarios.
Herramientas tecnológicas para mejorar la gestión de tesorería
Existen diferentes herramientas (software) que pueden ayudar a optimizar el desempeño de las tareas de un tesorero o del área completa. Por ejemplo:
Software de tesorería. Permite organizar y supervisar de forma integral los movimientos financieros diarios. Desde la proyección del flujo de caja hasta la conciliación bancaria, esta herramienta facilita el control de ingresos, egresos y saldos disponibles, brindando una visión clara y actualizada para una toma de decisiones más ágil y precisa.
Algunos software de tesorería en Chile: Murex, Cotabilium, entre otros.
Software de cuentas por pagar. Automatiza el registro y seguimiento de las obligaciones pendientes con proveedores y terceros. Ayuda a establecer procesos de aprobación internos, evitar pagos duplicados, controlar vencimientos y programar desembolsos según prioridades y disponibilidad de fondos.
Algunos software de cuentas por pagar en Chile: Xepelin, Duemint, Coupa.
Software de cuentas por cobrar. Centraliza la gestión de facturas emitidas, recordatorios de cobro y seguimiento de clientes morosos. Contribuye a mantener un flujo de ingresos constante, reducir la cartera vencida y mejorar la previsión de liquidez, al contar con información clara sobre los montos por cobrar y sus fechas estimadas.
Algunos software de cuentas por cobrar en Chile: Moonflow, Por Cobrar, Bemmbo.
Plataformas de conciliación bancaria. Comparan automáticamente los registros internos de la empresa con los movimientos reportados por las entidades bancarias. Esta función reduce errores, acelera los cierres contables y permite detectar discrepancias de forma oportuna, reforzando la transparencia en la gestión.
Algunos software de conciliación bancaria en Chile: Clay. Cuadra, entre otros.
Descuidar la tesorería en Chile puede poner en riesgo la continuidad operativa, la solvencia y la reputación financiera de cualquier empresa. No se trata solo de cumplir con pagos a tiempo, sino de anticiparse a escenarios críticos, aprovechar oportunidades y tomar decisiones basadas en datos concretos.
Si lideras un equipo financiero o estás a cargo de la gestión administrativa de tu empresa, es momento de mirar la tesorería con un enfoque más estratégico y apoyarte en herramientas que te permitan avanzar con seguridad y control. ¡Evalúa las que te hemos mencionado en esta nota!

¿Cuáles son las funciones del área de finanzas en una empresa?

¿Qué es la gestión financiera?
No hay comentarios
Dinos lo que piensas