Blog de Cobranzas y gestión financiera en colombia

¿Qué es la analítica de datos y su impacto en gestión de cobranzas?

que tipo de fintech

¿Qué es el data analytics? La analítica de datos es el proceso mediante el cual se toma información en bruto y se transforma en conocimiento útil para la empresa. Esto permite descubrir patrones, entender comportamientos y, sobre todo, tomar decisiones estratégicas con sustento.

Imagina el siguiente escenario: notas que tu flujo de caja ha disminuido y no tienes suficiente liquidez para cubrir los pagos del mes. No entiendes la causa. Pero al aplicar analítica de datos, puedes identificar que el problema no está en las ventas ni en los costos operativos, sino en un DSO (Days Sales Outstanding) que ha crecido en silencio. Es decir, estás vendiendo bien, pero cobrando mal o muy tarde. 

En ese momento, la gestión de cobranza con datos deja de ser un ideal y se convierte en una necesidad concreta.


¿Qué vas a encontrar en este texto?



¿Por qué es importante analizar los datos en cobranzas?

Porque sin análisis, no hay control real. La analítica de datos permite responder preguntas clave: ¿quiénes son los clientes con mayor riesgo?, ¿cuándo empiezan a retrasarse?, ¿qué estrategia de cobro funciona mejor según el perfil?

Con esta información, se pueden crear modelos de segmentación que prioricen acciones según la probabilidad de pago. Por ejemplo, un cliente con bajo riesgo puede recibir un recordatorio automatizado vía correo o mensaje de texto, mientras que uno con señales de deterioro requiere contacto personalizado. Así se optimizan recursos, se mejora la tasa de recuperación y se actúa antes de que la deuda se vuelva incobrable.

Lee también: IA en la evaluación de riesgos

¿Cómo funciona la analítica de datos en cobranzas?

El proceso comienza por reunir información de múltiples fuentes: bases de datos internas, comportamiento digital, historial crediticio, geolocalización, incluso datos recolectados por bots o call centers. Luego, esta información se limpia, se estructura y se analiza usando técnicas como modelos estadísticos o algoritmos de Machine Learning.

Por ejemplo, una empresa puede usar un modelo predictivo que, con base en comportamientos pasados, determine qué cliente está por caer en mora aunque aún no lo haya hecho. Esto permite actuar antes: ajustar condiciones, ofrecer nuevos canales o simplemente anticiparse con un contacto efectivo.

¿Qué herramientas de analítica de datos se pueden aplicar en la gestión de cobranza con datos?

Una de las más potentes es el score de cobranza preventiva, un modelo que integra múltiples variables como historial de pago, comportamiento de contacto y datos externos (ej. centrales de riesgo -como Datacrédito o Transunión -  o actividad financiera) para anticipar el riesgo de impago.

Este tipo de análisis predictivo permite pasar de una cobranza reactiva a una estrategia totalmente proactiva, donde el equipo actúa antes de que el cliente entre en mora. Por eso, muchas empresas han comenzado a integrar estos modelos directamente en sus sistemas de cobranza o plataformas ERP.

Latam-automatiza-desk-7-a

Además de lo anterior, también resulta útil implementar soluciones de software de cobranzas que ya incorporan data analytics y funcionalidades de predicción. Algunas permiten visualizar el scoring en tiempo real, automatizar flujos de contacto según riesgo, o incluso conectar con canales como SMS, WhatsApp, correo o call centers. Lo clave es que la herramienta no solo almacene datos, sino que permita su análisis y que exista personal capacitado que use toda esta información para tomar decisiones útiles y con impacto.

Y una tercera herramienta útil son las soluciones conversacionales inteligentes. Los IA Bots conversacionales o agentes de cobranza con IA (inteligencia artificial) presentes en canales como WhatsApp o email, pueden interactuar con los clientes según su perfil y evolución. 

Técnicas de data analytics en cobranzas

Cuando hablamos de aplicar analítica de datos en el ciclo de recuperación, el mayor valor no está solo en almacenar información, sino en convertirla en conocimiento predictivo. Esto se logra usando técnicas específicas que permiten anticipar, clasificar y decidir con precisión. En este punto, el foco está en los algoritmos de clasificación, pues permiten responder con claridad a la pregunta que toda área de recobros necesita resolver: ¿cuáles créditos están por convertirse en pérdida?

Entre las técnicas más eficaces se encuentran los modelos de aprendizaje supervisado, diseñados para categorizar a los clientes en función de su comportamiento: pagadores o deudores con alto riesgo. 

Estos modelos utilizan información clave como antecedentes de pago, nivel de respuesta del cliente y comportamiento digital reciente. Y ofrecen una base sólida para tomar decisiones informadas en la gestión de cobranza con datos.

Los algoritmos más aplicados son:

  • Regresión logística, útil para predecir la probabilidad de que un cliente caiga en mora. Aunque presenta limitaciones en la detección precisa de los casos de impago, sigue siendo una opción accesible para escenarios binarios.
  • Árboles de decisión, que ofrecen reglas claras del tipo “si… entonces…”, y permiten establecer rutas de acción dependiendo del perfil del cliente. Este método logra un buen equilibrio entre identificar deudores y evitar falsos positivos.
  • Redes neuronales, inspiradas en el funcionamiento del cerebro, capaces de identificar patrones complejos incluso en grandes volúmenes de datos. Estas redes tienen una alta capacidad de predicción y se adaptan a distintos tipos de variables.
  • Máquinas de soporte vectorial, ideales para encontrar límites claros entre clientes que probablemente pagarán y quienes no, aunque con menor rendimiento en escenarios muy desbalanceados.

Estos modelos no se aplican a ciegas: se entrenan y evalúan en distintos bloques de datos para garantizar su precisión ante nuevos casos. Así, se asegura que la herramienta no solo funcione bien con datos conocidos, sino que también sea precisa con nuevos casos. Este enfoque técnico no solo fortalece la predicción, sino que permite ajustar continuamente la estrategia de cobranza.

Entonces, ¿es necesario implementar la analítica de datos en las cobranzas? Sí. Y no solo es necesaria, es estratégica. Porque si no sabes dónde están los cuellos de botella en tu recuperación, no puedes resolverlos. La analítica de datos convierte la incertidumbre en claridad: te dice qué está fallando, con quién y en qué momento actuar. 

Hoy, seguir cobrando sin datos es como disparar en la oscuridad: puede que aciertes, pero es mucho más probable que pierdas tiempo, dinero y clientes. En cambio, con información bien analizada, cada decisión suma. ¡Mejora tu análisis de datos con herramientas clave! Empieza implementando Moonflow. 

¿Cómo cobrar dinero amablemente? ¡Ejemplos que te ayudarán!
frases-para-cobrar-amablemente

¿Cómo cobrar dinero amablemente? ¡Ejemplos que te ayudarán!

mayo 16, 2024 4 min read
Ejemplos de mensajes de cobranza de deudas
ejemplos-de-mensajes-para-cobrar-deudas

Ejemplos de mensajes de cobranza de deudas

julio 03, 2024 4 min read

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas