¿Qué significan los indicadores?

Los indicadores son métricas que te permiten medir la eficiencia de tu estrategia de cobranzas. En Moonflow, puedes visualizar datos actualizados sobre tus cuentas por cobrar, pagos recibidos, contactabilidad, efectividad de las comunicaciones, entre otros.

⚠️ Los indicadores no funcionarán si accedes a la plataforma desde una ventana en modo incógnito.

 

El objetivo de estos reportes es ofrecerte una vista general rápida de los resultados de tu estrategia de cobranzas, para que puedas analizar su desempeño y ajustarla si es necesario. No reemplazan los reportes internos de tu empresa. Si necesitas generar reportes propios, puedes exportar toda la data por webhook para generarlos.

 

A continuación, accede a más información sobre este tema:

¿Qué significan los indicadores de cartera?

Situación de cartera: Muestra el porcentaje de deuda según el atraso. Se detalla qué parte de la cartera está por vencer, con atraso de 0 a 30 días, de 31 a 60 días, de 61 a 90 días y más de 90 días.

Cuentas por cobrar: Te muestra el total de tu cartera (monto de las órdenes de pago), el monto y porcentaje ya cobrado, el monto y porcentaje pendiente de cobro, y el monto y porcentaje vencido. El monto cobrado se calcula como el total de la cartera menos el saldo pendiente. Ten en cuenta que las órdenes de pago anuladas no se consideran en este indicador. También podrás ver esta información desglosada:

Por mes: Lo cobrado, pendiente y vencido de cada mes.

Por asesor: El estado actual de la cartera de cada asesor. Si un cliente cambió de asesor, se refleja con el último asignado.

Por flujo: Distribución de los montos según cada flujo.

Adicionalmente, podrás ver cómo se reparte tu cartera:

Cartera en riesgo: Indica qué proporción de la cartera presenta riesgo por retrasos en los pagos, por monto y porcentaje de cartera.

Clientes por segmento: Muestra, mediante gráficos y porcentajes, qué proporción representa cada grupo de clientes según su segmentación.

Clientes por flujo: Presenta el porcentaje de clientes distribuidos según el flujo asignado.

¿Qué significan los indicadores de pagos?

Importante: Si te conectas a Moonflow por dos interfases de datos, no verás esta sección porque no informas pagos y, por lo tanto, no se pueden generar indicadores sobre ellos.

En esta sección puedes realizar un seguimiento detallado de tus ingresos generados y proyectados.

Cuentas por cobrar / Proyección a cobrar: Te muestra una estimación de los cobros futuros basada en el comportamiento histórico de tu cartera. La información se distribuye en períodos de 7, 15, 30, 60 y 90 días, calculando cuánto podrías cobrar en esos plazos según los registros anteriores. El sistema toma al menos 30 días de historial para generar esta proyección. Si recién comienzas a usar la plataforma, esta sección aparecerá vacía hasta que se disponga de datos suficientes.

Pagos recibidos por asesor (mensual): Muestra el monto total cobrado por cada asesor, agrupado por mes. Se registra el asesor que estaba asignado en el momento de recibir el pago, por lo que es una fotografía de la situación al momento del cobro.

Pagos recibidos por flujo: Detalla, por cada flujo de gestión, el monto total recibido mes a mes.

¿Qué significan los indicadores de comunicaciones?

Estos indicadores te ayudan a detectar oportunidades de mejora en tu estrategia de contacto:

Envíos por canal: Visualiza, en porcentaje, qué canales estás utilizando con mayor frecuencia.

Índice de contactabilidad: Muestra el porcentaje de mensajes que están pendientes de lectura y el porcentaje de mensajes leídos.

Índice de contactabilidad por canal: Ordena los canales según su nivel de contactabilidad.

Índice de efectividad (pago): Muestra el porcentaje de comunicaciones que no generaron pagos y el porcentaje que sí lo hizo. Para calcularlo, el sistema analiza cada interacción: Si dentro de las 48 horas posteriores a una comunicación el cliente realiza un pago, esa interacción se considera como probable generadora del pago.

Índice de efectividad por canal: Detalla el nivel de efectividad (porcentaje de pagos) obtenido en cada canal de comunicación.

Comunicaciones enviadas según calendario de pagos: Indica, según el tramo en el que se encuentran los clientes, la cantidad de envíos por canal. Permite visualizar en qué parte del tramo se están concentrando las comunicaciones y qué canal se utiliza en cada caso.

Puedes revisarlo por flujo para entender cómo estás usando tus canales en relación con las fechas de vencimiento. Por ejemplo, si notas que no utilizas llamadas hasta mucho después del vencimiento y los resultados no son buenos, podrías ajustar tu estrategia.

Análisis de comunicaciones por mes: Muestra mes a mes la cantidad total de comunicaciones enviadas, el monto y porcentaje de mensajes leídos, así como la cantidad y porcentaje de comunicaciones que resultaron efectivas (generaron pago).

Si notas cambios importantes entre meses, analiza qué acciones realizaste en ese período. Por ejemplo, si baja la tasa de lectura, revisa qué se modificó. O si invertiste en un canal específico, verifica si esa inversión se reflejó en mejores tasas de efectividad.

Análisis de comunicaciones por asesor: Muestra, por nombre de asesor, la cantidad de comunicaciones enviadas, la cantidad leída, el porcentaje leído, la cantidad efectiva (que generó pago) y el porcentaje efectivo.

Análisis de comunicaciones por flujo: Presenta, por nombre de flujo, la cantidad de comunicaciones enviadas, cantidad leída, porcentaje leído, cantidad efectiva y porcentaje efectivo.

¿Qué significan los indicadores históricos?

Estos indicadores permiten revisar el rendimiento general de tu gestión de cobranzas a lo largo del tiempo.

Situación de cartera: Muestra, mes a mes, cuántas cuentas estuvieron al día, con retraso de 1 a 30 días, de 31 a 60, de 61 a 90, y más de 90 días. También indica el monto recuperado por cada situación. Proporciones, diferencias entre antes y después, cómo se compone la cartera mes a mes y cuánto vale la cartera, el total.

Porcentaje de cuentas en atraso por período: Gráfico que refleja si la morosidad aumentó o disminuyó y en qué porcentaje. Este indicador te ayuda a evaluar si tu gestión está mejorando. Lo ideal es que el porcentaje de cuentas en atraso baje con el tiempo, reflejando que la proporción de clientes morosos respecto al total de tu cartera disminuye mes a mes.

Período medio de cobro (DSO): Muestra la evolución de los días promedio que tardas en cobrar. Este indicador te permite identificar si tu gestión está mejorando o no: lo ideal es que el número vaya bajando con el tiempo. Si notas que el DSO aumenta sin que hayas cambiado tu cartera, revisa tu estrategia de cobranza. En cambio, si incorporaste nuevos segmentos o modificaste la cartera, es normal que el DSO pueda variar temporalmente.

¿Cómo aplicar los filtros?

1. Ingresa en el módulo de Indicadores, en la esquina superior del menú lateral izquierdo.

2. Selecciona un indicador (cartera, pagos, comunicaciones o históricos).

3. En la parte superior, encontrarás filtros por asesor, producto, segmento, flujo y moneda (útil si tu proyecto es bimoneda).

4. Aplica los filtros que precises.

5. Haz clic en el ícono de la flecha para actualizar los gráficos según la selección realizada.

💡 Para utilizar el filtro por moneda, si tu proyecto opera con dos monedas, es necesario que tengas activo el módulo de conversión de moneda. La conversión funciona de dos formas:

• Los pagos ya realizados toman la cotización vigente al momento del pago.

• Los pagos pendientes usan la cotización actual del día.

El filtro te permite ver tu cartera en moneda local o en dólares, pero no es un filtro para separar órdenes de pago por moneda. Siempre verás toda la información, solo que convertida según la moneda que elijas.

💡 Recomendaciones

• Si el Período medio de cobro (DSO) es alto, es probable que tu cartera esté acumulando retrasos. Revisa qué segmentos, productos o asesores presentan mayores demoras y evalúa si necesitan ajustes en la estrategia.

• Utiliza el índice de contactabilidad para confirmar si estás usando los canales más eficaces para cada tipo de cliente. Si hay canales con baja lectura, considera reforzar otros medios o ajustar el contenido de los mensajes.

• Observa el índice de efectividad por canal para entender en qué momento y por qué canal tus clientes tienden a pagar. Esta información puede servir para optimizar el uso de recursos y asignar tu presupuesto de comunicación de forma más inteligente.

• Ajusta tus flujos automáticos y las segmentaciones de clientes según los resultados. Por ejemplo, si un grupo muestra menor tasa de cobro o respuesta, considera campañas como forma de refuerzo de las comunicaciones.

• Compara los resultados de tus asesores con la situación general de la cartera. Si hay diferencias notables, puedes detectar oportunidades de formación, redistribución de cuentas o revisión de estrategias individuales.

• Usa el indicador de inversión en comunicaciones para evaluar el retorno de cada canal. Si un canal tiene bajo costo pero alta efectividad, puede valer la pena priorizarlo en las etapas iniciales del flujo.

 

Recursos adicionales

🚀 Artículo: ¿Cómo descargar reportes de tus indicadores?