Blog de Cobranza, Recuperación de Pagos y Tecnología

¿Cuál es la realidad de las fintech en España?

FINTECH ESPAÑA

¿Cuál es el panorama Fintech en España? El ecosistema fintech en España ha alcanzado una dimensión significativa, con cerca de 400 startups financieras operando activamente.

Este desarrollo no ha sido casual ni repentino: entre 2015 y 2019, el número de empresas se multiplicó por cinco, pasando de 78 a 385, lo que evidencia un crecimiento sostenido y acelerado en apenas cuatro años.

A pesar de que su peso sigue siendo menor frente al volumen total del sistema financiero —con balances cercanos a los 1.000 millones de euros en el sector fintech, frente a los más de 4,5 billones del sector tradicional—, las fintech han logrado consolidarse como un segmento emergente, dinámico y cada vez más influyente.

Las empresas fintech en España, en su mayoría pequeñas o medianas, desarrollan actividades diversas como financiación participativa, servicios de pago y cambio de divisas, asesoría financiera, así como servicios tecnológicos vinculados al sector.  

Su presencia se concentra especialmente en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde encuentran ecosistemas propicios para el emprendimiento digital. La mayoría de estas empresas son pequeñas o medianas, creadas por emprendedores locales, y enfocan su propuesta de valor en ofrecer soluciones tecnológicas para otros negocios. 

En conjunto, el sector genera una cifra neta de negocios de aproximadamente 410 millones de euros y emplea a unos 2.700 trabajadores. 


¿Qué vas a encontrar en este texto?


¿Hay una regulación fintech en España? 

En España, el sector fintech aún no cuenta con un régimen regulatorio específico e integral. Las actividades están supervisadas por los organismos tradicionales del sistema financiero: el Banco de España, la CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, según el tipo de servicio ofrecido.

La normativa aplicable proviene principalmente de directivas europeas sobre servicios de inversión y pagos, junto con regulaciones específicas para ciertos modelos de negocio, como el crowdfunding. Sin embargo, aún no existe ninguna fintech con licencia bancaria en el país. 

El avance más significativo ha sido la creación de un regulatory sandbox (establecido en la Ley 7/2020), un entorno de pruebas supervisado que permite a las empresas fintech probar sus innovaciones de forma controlada antes de entrar al mercado regulado. Este mecanismo busca impulsar la innovación financiera reduciendo barreras iniciales, pero sin perder de vista la protección del usuario ni la estabilidad del sistema. 

Los tipos de fintech en España 

La evolución del sector fintech español no solo ha sido en número, sino también en diversidad. Las soluciones que ofrecen estas empresas se agrupan en varias categorías que, en su conjunto, están transformando la forma en que se presta, se mueve y se gestiona el dinero. 

¿Qué impulsa el crecimiento de las fintech en España?

El crecimiento de las fintech españolas ha estado impulsado por la aceleración digital, el aumento del acceso a Internet móvil y una menor barrera de entrada al mercado financiero.  

Las startup españolas exitosas han sabido especializarse, ya sea compitiendo directamente con productos bancarios tradicionales o añadiendo valor a la experiencia del usuario a través de servicios complementarios.  

A esto se suma la irrupción de las denominadas bigtech, grandes tecnológicas que aprovechan su capacidad financiera y base de clientes para entrar en el ámbito financiero con fuerza.

ESP-automatiza-desk-3-a/b

Principales retos del sector fintech español

Uno de los principales desafíos que enfrenta el sector fintech en España es la falta de un registro oficial que permita su identificación y seguimiento sistemático. Esta ausencia, sumada al dinamismo propio del sector y a la diversidad de modelos de negocio, dificulta tanto la elaboración de censos exhaustivos como su correcta clasificación estadística e institucional.

Además, persisten vacíos en la regulación fintech en España, además de en aspectos metodológicos importantes: muchas de las actividades fintech no están recogidas de forma explícita en los manuales de contabilidad nacional ni en las guías estadísticas actuales, especialmente en lo relativo al tratamiento de criptoactivos.  

Esto complica no solo su análisis desde una perspectiva económica, sino también su integración en las categorías tradicionales del sistema financiero. La falta de visibilidad formal de muchas entidades —debido a nombres comerciales no asociados a empresas registradas o sitios web inactivos— representa otro obstáculo clave para avanzar en su evaluación y supervisión.

Colaboración o competencia: la relación entre fintechs y bancos tradicionales 

La relación entre las fintech españolas y la banca tradicional no responde a un único patrón; más bien, varía en función del modelo de negocio que adopte cada fintech. Algunas compañías han ingresado al mercado ofreciendo productos financieros alternativos —como préstamos participativos o carteras digitales— que compiten directamente con los servicios que históricamente ofrecían los bancos. En estos casos, se configura una dinámica de competencia clara.

Otras fintech, en cambio, no buscan sustituir al banco, sino complementarlo. Muchas de ellas se especializan en soluciones tecnológicas que mejoran la infraestructura financiera existente, como herramientas basadas en inteligencia artificial, servicios en la nube o nuevos canales de atención al cliente. Estas empresas actúan como aliadas tecnológicas que fortalecen la capacidad operativa y la eficiencia de las entidades financieras tradicionales.

Casos de éxito y modelos prometedores 

Para aclarar aún más el ecosistema fintech español, aquí algunos casos de éxito.  

  • SeQura. Su modelo se basa en inteligencia artificial aplicada a la evaluación del riesgo crediticio y una experiencia de usuario optimizada. Ha logrado financiarse con 450 millones de euros, mantener un crecimiento anual del 70 % y consolidar una red de más de 5.000 comercios y dos millones de compradores. 
  • Flywire. nacida en Valencia como PeerTransfer en 2009, marcó un hito al convertirse en la primera startup española en cotizar en el Nasdaq, alcanzando una capitalización inicial de 2.400 millones de dólares. Hoy tiene presencia en 240 países y más de 2.250 clientes, con retornos de hasta 36 veces para fondos españoles. Su crecimiento y salida a bolsa reflejan un caso ejemplar de escalabilidad y éxito financiero en el ecosistema fintech.

¿Hacia dónde va el sector fintech en España? 

El ecosistema fintech en España ha dejado atrás su etapa emergente para posicionarse como un actor relevante en el mercado financiero, con casos como Flywire o SeQura que demuestran su capacidad de escalar, atraer inversión y operar con impacto global; el reto ahora es sostener ese crecimiento con estructuras más profesionales, regulación clara y modelos de negocio sólidos que consoliden la confianza del mercado.   

Todo sobre las fintech: cómo operan y qué ventajas ofrecen
que es una fintech

Todo sobre las fintech: cómo operan y qué ventajas ofrecen

mayo 09, 2025 2 min read
Las fintech españolas líderes del mercado
empresas fintech españolas

Las fintech españolas líderes del mercado

abril 18, 2025 3 min read

No hay comentarios

Dinos lo que piensas