¿Qué es el promedio de cobro y cómo calcularlo en tu empresa?
Artículo por: Moonflow España
¿Sabes cuál es el período promedio de cobranza que se maneja en tu empresa? Esta métrica puede ser obtenida rápidamente por tu equipo de cobros si tienes un software de cobranza en tu negocio; pero si no es el caso, ¡Conviene que conozcas la fórmula del periodo promedio de cobranza!
¿Qué vas a encontrar en este texto?
- ¿Qué es el periodo promedio de cobro?
- Fórmula del promedio de cuentas por cobrar
- ¿Cómo interpretar el período promedio de cobranza?
¿Qué es el periodo promedio de cobro?
Primero, es necesario que comprendas qué significa este indicador. A diferencia de la rotación de cuentas por cobrar, que mide cuántas veces una empresa recupera el dinero de sus ventas a crédito durante un año, el período promedio de cobranza mide cuántos días tarda, en promedio, en cobrar esas deudas.
En otras palabras, si una empresa tiene una rotación de cuentas por cobrar de 12, esto implica que en un año recupera sus cuentas por cobrar 12 veces, es decir, una vez al mes. Por lo tanto, el período promedio de cobranza sería de 30 días.
Fórmula del promedio de cuentas por cobrar
Para calcular el promedio de cuentas por cobrar vas a necesitar los siguientes datos:
- Rotación de cuentas por cobrar: que es la división de tus ventas netas a crédito entre tu promedio de cuentas por cobrar (promedio de cobro).
- Número de días, usualmente se colocan 365, si este es ciclo contable.
Luego de esto, aplica la siguiente fórmula:
Plazo medio de cobro en días = 365/Rotación de Cuentas por Cobrar
Veamos un caso práctico que ayude a comprender la aplicación de la fórmula del promedio de cuentas por cobrar:
Imaginemos que "AutoVentas S.L.", una concesionario de coches en Madrid, vende autos a crédito a sus clientes. Este año, AutoVentas ha realizado ventas a crédito por un total de 3.000.000 € y tiene un promedio de cuentas por cobrar de 500.000 €.
Datos del ejemplo:
- Ventas netas a crédito: 3.000.000 € (total de ventas a crédito en el año)
- Promedio de cuentas por cobrar: 500.000 € (valor promedio de las cuentas pendientes de cobro)
- Rotación de cuentas por cobrar: 7 (lo que significa que las cuentas se cobran 7 veces al año)

Calculando plazo medio de cobro en días
Para calcular plazo medio de cobro en días, utilizamos la fórmula:
Plazo medio de cobro en días = 365/7 = 52.14
¿Qué significa esto?
En este caso, AutoVentas tarda 52,14 días en cobrar las cuentas a sus clientes, lo que indica que, en promedio, la empresa recibe el pago de sus ventas a crédito aproximadamente 52 días después de la venta.
¿Cómo interpretar el período promedio de cobranza?
Al igual que con la rotación de cuentas por cobrar, es conveniente comparar esta métrica con los estándares del sector y los objetivos comerciales de tu negocio. En el caso del ejemplo de AutoVentas, que tiene un período promedio de cobranza de 52,14 días, si la mayoría de las concesionarios en el mercado cobran en 30 días, esto indica que AutoVentas tarda más que sus competidores en cobrar, lo que podría reflejar una gestión de cobranzas menos eficiente.
Por otro lado, es importante considerar cómo coinciden las políticas de crédito de la empresa con el período promedio de cobranza observado. Si la política de AutoVentas S.L. permite que los clientes paguen en 60 días, y el período promedio de cobranza es de 52,14 días, entonces no hay una gran discrepancia, y la empresa está funcionando dentro de lo esperado.
Sin embargo, si la política es cobrar a 30 días y el período es de 52,14 días, hay un desajuste que podría indicar que la empresa necesita revisar su gestión de cobros para asegurarse de que las cuentas por cobrar se paguen dentro de los plazos establecidos.
¿Haz oído hablar de este indicador? Es importante que lo monitorees con frecuencia para evitar sorpresas en tu gestión de cobros. Elegir entre los mejores software de cobranzas es clave para un proceso más eficiente.

Las fintech españolas líderes del mercado

Empresas de recobro líderes en España para este año
No hay comentarios
Dinos lo que piensas