Blog de cobranzas - Perú

Cierre contable mensual: de semanas a días gracias a la automatización

cierre contable mensual automatizado

El cierre contable mensual es un proceso clave en cualquier empresa ya que asegura que toda la información financiera de la empresa esté correcta, completa y lista para tomar decisiones. 

Este sigue un flujo único y bien definido: primero se cierra el costo de ventas, luego los gastos operativos, y finalmente los ingresos y gastos, concentrando los resultados en la cuenta 89 para determinar la utilidad del ejercicio y calcular impuestos y reservas legales. 

El proceso realizado con métodos manuales suele ser largo. En 2017, utilizando métodos tradicionales, una empresa en Perú con cuentas digitalizadas (pero no automatizadas) podía tardar más de una semana en completar el cierre contable mensual. Sin embargo, hoy, gracias a la automatización, este proceso puede reducirse a un mínimo de 3 días. Siempre y cuando se elija una tecnología eficiente.

resumen

Desafíos del cierre contable con métodos manuales

Además del factor tiempo, otros desafíos asociados a continuar con procesos manuales para el cierre contable mensual o en distintos periodos son: 

  • Consumo excesivo de tiempo: Las conciliaciones, ajustes y certificaciones contables pueden tardar semanas.
  • Riesgo de errores humanos: Lo que puede generar informes financieros incorrectos, reprocesos y retrasos en auditorías internas o externas.
  • Impacto financiero directo: errores operativos pueden traducirse en pérdidas que afecten la rentabilidad y competitividad del negocio.
  • Riesgos reputacionales y de cumplimiento: Las inconsistencias en los cierres contables afectan la credibilidad de la empresa frente a reguladores, inversionistas y la propia dirección.
  • Aumento de la carga operacional: La presión constante sobre el equipo contable genera desgaste, estrés y dificultad para retener talento.

Cierre contable mensual automatizado: ¿Qué es y por qué es útil?

Un cierre contable mensual automatizado es el proceso mediante el cual los registros financieros de la empresa —ingresos, gastos, cuentas por cobrar y por pagar, activos y pasivos— se consolidan y concilian de manera digital y sistemática, reduciendo la intervención manual. Esto se puede lograr mediante softwares contables avanzados, que pueden o no incorporar inteligencia artificial.

El valor de la IA en cierres contables radica en su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectar inconsistencias y sugerir conciliaciones automáticas, lo que reduce errores humanos y acelera todo el proceso, aportando mayor precisión y eficiencia.

Beneficios del cierre contable digital automatizado con IA

Aunque existen soluciones para automatizar el cierre contable sin IA, el uso de programas con esta tecnología es una decisión estratégica en muchos sentidos. Algunos de los beneficios que aporta son: 

  • Reducción de errores contables críticos: La IA identifica inconsistencias y errores en registros de ingresos, gastos, cuentas por cobrar y por pagar, asegurando que los estados financieros reflejen la realidad de la empresa y cumplan con SUNAT.
  • Liberación de recursos y tiempo del equipo contable: Las tareas repetitivas y operativas se automatizan, permitiendo que el personal se enfoque en análisis financiero, planificación y estrategias de crecimiento.
  • Visibilidad financiera en tiempo real: Los líderes corporativos pueden monitorear flujo de caja, gastos e ingresos de manera inmediata, facilitando la toma de decisiones basadas en información confiable.
  • Cumplimiento normativo y auditorías simplificadas: Los registros digitalizados y conciliados automáticamente garantizan transparencia y facilitan la preparación de auditorías internas, externas y reportes tributarios.
  • Optimización de costos operativos: Menos intervención manual significa menor inversión de horas-hombre y más eficiencia en el uso de recursos financieros y humanos.

¿Cómo funciona un cierre contable automatizado?

Un cierre contable mensual automatizado centraliza y consolida todos los registros financieros de la empresa —ingresos, gastos, cuentas por cobrar y por pagar, activos y pasivos— dentro de un sistema digital.  A grandes rasgos, el flujo de un cierre automatizado incluye:

  • Importación y consolidación de datos: El software recopila información de todas las fuentes contables y financieras de la empresa, incluyendo bancos, facturas, ERP y hojas de cálculo, asegurando que todos los registros estén disponibles y actualizados en un solo lugar.
  • Clasificación y validación automática: Mediante reglas predefinidas o IA, los registros se categorizan automáticamente (ingresos, gastos, cuentas por cobrar y pagar, activos, pasivos) y se validan para detectar inconsistencias o duplicados antes de los ajustes.
  • Conciliaciones digitales: Las cuentas se concilian de manera automática, comparando saldos internos con movimientos bancarios y comprobantes electrónicos, reduciendo drásticamente errores humanos y tiempos de verificación.
  • Ajustes contables automatizados: Los sistemas sugieren o aplican ajustes necesarios, como amortizaciones, provisiones o reclasificaciones, según las políticas contables de la empresa.
  • Generación de estados financieros: Una vez conciliados y ajustados los registros, el software produce automáticamente los informes financieros mensuales, incluyendo balances, estados de resultados y reportes de flujo de efectivo, listos para revisión o auditoría.
  • Alertas y reportes de control: El sistema emite notificaciones sobre posibles errores, inconsistencias o registros pendientes, asegurando trazabilidad y cumplimiento normativo. Esto permite que la gestión fiscal y tributaria se realice con mayor confianza y rapidez.
  • Análisis y visualización de datos: Herramientas integradas como dashboards o módulos de BI muestran tendencias, métricas clave y comparativos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones estratégicas.
Latam-automatiza-desk-3-a/b

¿Cómo implementar un cierre contable mensual automatizado?

Ahora que conoces qué es, cómo funciona y las ventajas de hacer cierres contables mensuales automatizados, es momento de ver cómo implementarlo.

Como toda decisión estratégica, no se trata de adoptar la automatización sin una hoja de ruta. El primer paso es evaluar cómo marcha tu proceso actual para identificar silos, tareas repetitivas y puntos críticos que consumen tiempo o generan errores.

A partir de este diagnóstico, se recomienda:

  • Establecer el propósito y las metas de la automatización, definiendo qué se busca mejorar: rapidez, precisión, visibilidad financiera o eficiencia del equipo.
  • Seleccionar el software más adecuado según las necesidades de tu empresa, considerando funcionalidades de conciliación, generación de reportes y, si es relevante, capacidades de inteligencia artificial.
  • Garantizar la integración con sistemas existentes, de modo que todos los datos financieros estén centralizados y sincronizados correctamente.
  • Configurar el sistema y capacitar al equipo, asegurando que comprendan cómo usar la herramienta y puedan interpretar alertas, conciliaciones y reportes automáticos.
  • Realizar una prueba piloto, evaluando la eficacia, detectando posibles problemas de integración y ajustando los flujos antes de un despliegue completo.
  • Monitorear y evaluar resultados, optimizando continuamente los procesos automatizados para mantener eficiencia, precisión y cumplimiento normativo.

¿Listo para dar este paso? La automatización del cierre contable mensual te ayudará a transformar un proceso largo en una herramienta ágil. Lo que sigue es elegir la tecnología adecuada que apoye este objetivo.

¿Qué son las cuentas por cobrar? | Moonflow Perú
cuentas por cobrar

¿Qué son las cuentas por cobrar? | Moonflow Perú

03/11/2023 10:00:00 AM 4 min read
Cálculo y optimización de la rotación de cuentas por pagar
Cómo calcular la rotación de las cuentas por pagar

Cálculo y optimización de la rotación de cuentas por pagar

04/11/2024 09:00:00 AM 3 min read

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas