Blog de cobranzas - Perú

El sector fintech en Perú: oportunidades y retos para empresas en 2025

El sector fintech en el Perú Oportunidades y retos

En otra publicación te contamos qué es una fintech, pero ¿cuál es la evolución de las fintech en el Perú y cuáles son las oportunidades y retos para quienes quieran sumarse?


¿Qué vas a encontrar en este texto?


Panorama actual del sector fintech en el Perú 

Empecemos dando una mirada a la situación actual. Ya no hablamos de un sector fintech emergente, sino de un ecosistema que empieza a consolidarse, atraer inversión extranjera y posicionarse como una alternativa seria para competir —o colaborar— con la banca tradicional.

Además, las tendencias fintech actuales apuntan a soluciones centradas en eficiencia operativa, inclusión financiera e integración tecnológica. Tecnologías como la inteligencia artificial, la biometría y la automatización se están adoptando con mayor decisión, permitiendo cerrar brechas frente a otros mercados de la región y mejorando la seguridad y agilidad de los procesos.

A la par, más del 50% de las empresas fintech peruanas tienen como público objetivo a poblaciones no bancarizadas o rurales. Esto refuerza su rol como agentes de inclusión financiera y abre oportunidades en mercados menos saturados.

Principales retos del ecosistema fintech peruano

Aunque el crecimiento es claro, persisten obstáculos clave. Uno de ellos es el acceso al financiamiento. Muchas fintech aún dependen de ingresos propios o de aportes de familiares y amigos. En menor medida acceden a inversionistas ángeles o fondos estatales, estos últimos aún limitados.

Otro reto es la planificación financiera. Según datos recientes, las fintech que accedieron a préstamos con entidades financieras incrementaron su tasa de morosidad: del 17% en 2021 al 29% en 2022. Los retrasos en los pagos superan los 30 días, lo que evidencia una necesidad urgente de fortalecer la gestión financiera interna.

La diversidad de los clientes también presenta desafíos. El informe de Indecopi (2022) indica que la mayoría del mercado fintech está compuesto por personas naturales, mientras que la participación de personas jurídicas o entidades públicas sigue siendo baja. Esto representa una limitación, pero también una vía clara para la expansión.

Oportunidades para la tecnología financiera en Perú

A pesar de que muchas fintech peruanas operan bajo modelos B2C, el espacio B2B ofrece un enorme potencial aún poco explorado. Las soluciones que integran automatización y análisis de datos pueden generar eficiencias operativas tangibles, especialmente para mipymes que enfrentan barreras de acceso al crédito y servicios financieros formales.

Las fintech reducen costos de transacción y aceleran procesos históricamente lentos. El uso de plataformas digitales, algoritmos automatizados y fuentes de información alternativas —como datos transaccionales o historiales móviles— permite evaluar perfiles de riesgo con precisión, incluso sin historial crediticio tradicional. Esto dinamiza el acceso al crédito y reduce las asimetrías de información.

Además, su estructura liviana —sin necesidad de oficinas físicas ni redes bancarias tradicionales— les otorga ventaja competitiva en costos y alcance geográfico. Su avance también ha impulsado la transformación de la banca tradicional, que adopta tecnologías similares para mantener su competitividad.

Por otro lado, muchas fintech están enfocando sus soluciones en sectores productivos clave. Las mipymes, por ejemplo, acceden hoy a herramientas que optimizan su liquidez, financian capital de trabajo con menos fricción y digitalizan procesos críticos. Esto abre un terreno fértil para soluciones que combinen innovación, eficiencia y mayor acceso.

Casos de uso: ¿cómo las fintech están transformando las finanzas?

Las fintech en el Perú operan bajo distintos modelos de negocio, según el tipo de servicio financiero que ofrecen. Aunque el ecosistema está compuesto mayoritariamente por startups, su impacto en procesos empresariales clave —sobre todo en el entorno B2B— es creciente.

Entre las verticales más relevantes destacan: 

  • Pagos y billeteras digitales: permiten cobros rápidos, sin fricción y sin infraestructura bancaria.
  • Préstamos digitales y factoring: facilitan el acceso a capital para empresas, especialmente mipymes.
  • Herramientas de gestión financiera y scoring crediticio: automatizan decisiones, reducen riesgos y optimizan procesos de cobranza y financiamiento.

Un caso concreto es el de los software de cobranzas automatizadas. Estas soluciones permiten organizar cuentas por cobrar, enviar recordatorios programados y generar reportes en tiempo real sobre pagos. Además de reducir la morosidad, liberan tiempo operativo y mejoran el flujo de caja. Algunas plataformas integran inteligencia artificial para predecir el comportamiento de pago y segmentar estrategias según el perfil de riesgo.

Latam-automatiza-desk-6-a

¿Qué falta para acelerar el crecimiento de las fintech en Perú?

El crecimiento es constante, pero aún faltan condiciones clave para escalar. Una de ellas es la existencia de un marco regulatorio claro, integral y acorde al ritmo de innovación. Actualmente, no existe una Ley Fintech específica, y las normas vigentes están dispersas entre varias entidades supervisoras.

Entre ellas destacan la SBS, la SMV y el BCRP, que regulan distintos servicios financieros, crowdfunding y medios de pago. También participan la UIF-Perú —encargada de prevenir el lavado de activos— y la Autoridad de Protección de Datos Personales, que exige buenas prácticas en el manejo de información.

Esta fragmentación genera incertidumbre, sobre todo para quienes desarrollan modelos innovadores que no encajan en categorías tradicionales. Una regulación más integrada, que fomente la competencia y proteja al usuario sin frenar la innovación, sería clave para escalar el sector.

Finalmente, también es necesario fortalecer la educación financiera —tanto del lado del usuario como del propio ecosistema— y mejorar la interoperabilidad entre plataformas digitales, aún limitada. La confianza del usuario sigue siendo un reto, especialmente en zonas con baja digitalización.
El reto de las fintech peruanas ya no es demostrar su utilidad, sino crear las condiciones para escalar con solidez. En esa tarea, regulación, educación e interoperabilidad ya no pueden esperar.

Consejos para enviar mensajes de cobro a clientes
cuentas por cobrar

Consejos para enviar mensajes de cobro a clientes

23/03/2023 04:01:32 PM 5 min read
Software de sistema: ¿Qué es y cómo funciona?
software de sistema

Software de sistema: ¿Qué es y cómo funciona?

10/05/2023 01:51:14 PM 6 min read

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas