Blog de cobranzas - Perú

¿Qué es CRM y cómo ayuda a empresas B2B en Perú?

2.Pe-CRM

¿Qué es CRM? ¡Es la solución que necesitas para organizar y optimizar la comunicación con tus clientes! 

¿Por qué cada vez más empresas B2B usan CRM? Imagina que tienes una empresa con cientos o incluso miles de clientes. Día a día, tus equipos interactúan con ellos: llamadas, correos, cotizaciones, reuniones, quejas, seguimientos, propuestas, etc. 

¿Cómo gestionas toda esa información sin perder oportunidades, sin repetir esfuerzos y sin dejar cabos sueltos? Un CRM permite centralizar todos esos datos en un solo sistema, automatizar procesos y tomar decisiones más rápidas y acertadas. 

En esta publicación te contamos más acerca de qué es un CRM, para qué sirve, cuáles son sus funcionalidades, los beneficios que ofrece su implementación y cómo elegirlo.


¿Qué vas a encontrar en este texto?

¿CRM qué es y para qué sirve?

¿CRM, qué es? El CRM, o gestión de relaciones con los clientes, es un sistema que permite a las empresas administrar, organizar y optimizar todas las interacciones que mantienen con sus clientes. 

CRM ¿qué significa? Su nombre proviene de las siglas en inglés Customer Relationship Management y hace referencia tanto a una estrategia como a un conjunto de herramientas digitales, conocidas como CRM software o software CRM.

¿Para qué sirve un CRM? Un CRM sirve principalmente para mejorar la relación entre una empresa y sus clientes, optimizando los procesos de ventas, marketing y atención al cliente.

Además, gracias al registro automático de actividades, permite conocer con exactitud qué tipo de interacción se ha tenido con cada usuario y en qué etapa del proceso se encuentra. Esto resulta especialmente útil en empresas B2B, donde las decisiones de compra son más complejas y requieren un seguimiento detallado.

Funcionalidades CRM: lo que puede hacer por tu empresa

Conocer las funcionalidades de un CRM puede ayudarte a entender mejor su utilidad en tu negocio. Sin embargo, recuerda que deben adecuarse a las necesidades de tu empresa y que cada proveedor de CRM puede ofrecerte funcionalidades diferentes. 

  • Gestión de contactos. Centraliza la información de clientes, prospectos y empresas en una base de datos organizada, permitiendo segmentar y personalizar la comunicación.
  • Seguimiento del ciclo de ventas. Visualiza cada etapa del proceso comercial, desde el primer contacto hasta el cierre de la venta, lo que ayuda a priorizar oportunidades y evitar pérdidas en el embudo.
  • Automatización de tareas. Reduce el trabajo manual mediante flujos automáticos como el envío de correos, asignación de leads, recordatorios o notificaciones.
  • Dashboard con indicadores clave. Muestra métricas de rendimiento en tiempo real (como ventas, conversiones o productividad del equipo), facilitando decisiones basadas en datos.
  • Gestión de campañas de marketing. Permite diseñar, ejecutar y analizar campañas por correo electrónico u otros canales, con segmentación y personalización según el perfil del cliente.
  • Registro de interacciones. Guarda el historial completo de correos, llamadas, reuniones y mensajes, brindando contexto para un seguimiento más humano y eficiente.
  • Generación de informes. Crea reportes detallados sobre ventas, comportamiento del cliente y desempeño de equipos, con opción de filtrarlos o exportarlos.
  • Gestión de tickets y atención al cliente. Organiza solicitudes, reclamos y consultas para mejorar los tiempos de respuesta y ofrecer un soporte postventa de calidad.
  • Integración con otras herramientas. Se conecta con ERP, correo electrónico, plataformas de mensajería, redes sociales y otros sistemas clave para tu operación.
  • Acceso móvil y trabajo colaborativo. Permite acceder desde distintos dispositivos y fomenta la coordinación entre áreas mediante tareas, calendarios y asignación de responsabilidades.

Beneficios clave del CRM para empresas B2B

Entre los beneficios más destacados del CRM software, encontramos:

1. Automatiza la comunicación con los clientes

Un software CRM permite programar correos electrónicos, mensajes de texto y otros tipos de notificaciones según el comportamiento del cliente o etapas específicas del proceso comercial. Esto ahorra tiempo, reduce la carga operativa del equipo y asegura una comunicación personalizada y oportuna, lo que mejora significativamente la experiencia del cliente.

2. Optimiza y ordena el proceso de ventas

En el entorno B2B, donde los ciclos de venta son más largos y complejos, contar con estos programas facilita el seguimiento de oportunidades, la identificación de prospectos calificados y el análisis de cada etapa del embudo comercial. Esto permite adaptar las estrategias de ventas y aumentar las tasas de conversión con mayor eficiencia.

3. Mejora la atención y satisfacción del cliente

Gracias al acceso centralizado al historial de cada cliente, los equipos de soporte pueden brindar una atención más rápida, coherente y personalizada. En lugar de partir de cero en cada interacción, el software CRM proporciona contexto y antecedentes que permiten resolver consultas con mayor eficacia.

4. Centraliza toda la información relevante del cliente

Uno de los mayores beneficios de un CRM software es la capacidad de almacenar todos los datos de los clientes en un solo lugar. Esta centralización mejora la colaboración entre áreas (como ventas, marketing y postventa) y evita la pérdida de información valiosa. Además, facilita la toma de decisiones estratégicas basadas en información actualizada y confiable.

¿Cómo elegir un CRM en Perú?

Ahora que sabes qué es un CRM y para qué sirve ¿cómo puedes elegir la mejor opción para tu empresa?

Lo primero que debes considerar es la estructura interna de tu organización.  Al conocer cómo se organizan tus equipos, los procesos que manejan y cómo se comunican entre sí puedes recién definir las mejores funcionalidades de un CRM así como el tipo de CRM que te sea útil. 

¿Qué aspectos de tu negocio debes tener en cuenta antes de comprar CRM?:

  • Número de áreas involucradas.
  • Tu flujo de trabajo y procesos internos.
  • Tu cultura organizacional y el nivel de digitalización de tu equipo.
  • Tus proyecciones de crecimiento. 

Con esto claro puedes empezar a evaluar proveedores de CRM. En cuanto a qué evaluar en sus soluciones, estos son algunos consejos:

  • El precio del CRM. Es importante, pero no para “ahorrar” sino para no pagar de más por un software si otro CRM te ofrece lo mismo por menos y con más funcionalidades o beneficios. 
  • La forma cómo el CRM maneja la información que integras en ellos. 
  • Las medidas de ciberseguridad que integra la plataforma. 
  • La posibilidad de personalizar la herramienta según tus necesidades.
  • La reputación de la marca. Lee opiniones, reseñas, etc.
  • La facilidad de migración. Te será útil si antes has tenido un CRM o si consideras la posibilidad de cambiar de CRM en el futuro.
  • La escalabilidad de la herramienta. Lo ideal es que si tu empresa crece puedas seguir siendo útil. 
  • La integración del CRM con otros programas. Así podrás tener toda la información centralizada. 

¿Qué empresas se benefician del uso de un CRM en Perú?

Las empresas que utilizan CRM en Perú suelen ser aquellas que gestionan una cartera activa de clientes y necesitan mantener una relación constante con ellos, ya sea en el modelo B2C o B2B. 

Este tipo de herramienta no está limitada al tamaño de la organización. Desde pequeñas y medianas empresas (PYMES) hasta grandes corporaciones, cualquier compañía que busque profesionalizar su gestión y tomar decisiones basadas en datos puede beneficiarse del uso de un CRM. Lo clave es que exista un flujo constante de interacción con clientes o prospectos.

En Perú, sectores como tecnología, educación, servicios financieros, inmobiliarias, salud privada, comercio electrónico y turismo destacan entre las empresas que utilizan CRM, debido a su necesidad de optimizar la relación con sus usuarios y escalar sus operaciones de forma ordenada.

Por ejemplo:

  • En el sector financiero, empresas como Interbank y BCP podrían utilizar un CRM para mejorar la atención al cliente y personalizar sus servicios.
  • En tecnología y consultoría B2B, empresas de desarrollo de software, proveedores industriales o firmas de servicios logísticos podrían implementarlo para gestionar cuentas corporativas y fortalecer la relación con sus clientes empresariales.
  • En el rubro educativo, instituciones como UPC o Zegel IPAE podrían emplear estas plataformas para dar seguimiento a postulantes y alumnos.
  • En el comercio electrónico y el turismo, marcas como Falabella.com o Atrápalo.pe probablemente aprovechen un CRM para segmentar audiencias, automatizar campañas y fidelizar clientes.

¿Qué áreas de una empresa pueden usar CRM?

No solo el área de ventas se beneficia de implementar un CRM, sino también otros departamentos; por ejemplo:

  • Marketing.  Un CRM permite segmentar audiencias con base en comportamientos y datos reales, lo que mejora la personalización de campañas. 
  • Atención al cliente. El CRM facilita asignar casos, hacer seguimiento de incidencias y garantizar una atención más coherente en todos los canales.
  • Postventa. Las tareas de seguimiento, encuestas de satisfacción, renovación de servicios o actualización de productos pueden gestionarse de forma más eficiente, fortaleciendo la fidelización y ayudando a detectar oportunidades de venta adicional o cruzada.
  • Soporte técnico. Esta área puede usar el CRM para registrar solicitudes, priorizar casos según su urgencia y mantener trazabilidad de las soluciones ofrecidas.

¿Es lo mismo un CRM que un software de cobranzas?

Aunque un sistema CRM puede incluir las interacciones de cobranza de una empresa, no es específicamente un software de cobros. Se trata de tecnologías diferentes que pueden estar interconectadas.

Si bien, se puede usar un CRM para gestionar las comunicaciones de cobranza, ya que puede tener algunas funcionalidades de estas plataformas, no es una herramienta especializada en cobros. En ese sentido, no es la mejor elección si lo que se quiere es mejorar la gestión de cobranzas y aumentar el recaudo.

Lo que sí se puede hacer es buscar un software de cobranzas que se integre con el CRM que usa tu empresa, para tener una mejor gestión de tus cobros y la información de las comunicaciones conectada.

Otra alternativa, también podría ser implementar un software de cobros como Moonflow que incluya funcionalidades de un CRM, por ejemplo, gestión de cada comunicación de cobranzas con clientes, indicadores clave de dichas comunicaciones, envío de mensajes automáticos, etc.

Latam-automatiza-desk-8-a/b

El CRM como aliado del crecimiento B2B

Para las empresas B2B en Perú, implementar un CRM no solo significa mejorar la gestión comercial, sino también fortalecer la experiencia del cliente, integrar procesos y tomar decisiones más inteligentes basadas en información real.

Si tu negocio está listo para dar el siguiente paso hacia una gestión más eficiente, ordenada y centrada en el cliente, el momento de apostar por un CRM, así como por otras soluciones tecnológicas que impulsen tu crecimiento, es ahora. La transformación digital no es una meta lejana, sino una estrategia que comienza con decisiones concretas como esta.

Los mejores programas de ventas y marketing 2025
programas-de-ventas-y-marketing

Los mejores programas de ventas y marketing 2025

01/08/2024 07:00:00 AM 3 min read
Diferencias entre CRM y software de cobranza: ¿Cuál elegir?
software-de-cobranzas-crm

Diferencias entre CRM y software de cobranza: ¿Cuál elegir?

03/05/2024 08:45:00 AM 3 min read

 

Comentarios (1)