Blog de Cobranza, Recuperación de Pagos y Tecnología

¿Qué es una fintech y cómo funciona?

8. Fintech

¿Te diste cuenta de cómo cambió la forma de hacer transacciones? Por ejemplo, ¡Hacé una compra! Hoy podés acercarte a la tienda de la esquina, llevarte unos alfajores y pagar con un QR desde tu celular. Esto no sería posible sin el surgimiento de las fintech. Pero, ¿qué es una fintech exactamente y qué innovaciones trajo al mercado argentino?

Un sistema de cobranzas es solo una de las muchas soluciones que podés encontrar dentro de este ecosistema. En esta publicación te contamos más sobre qué es una fintech y por qué están transformando la forma en que manejamos el dinero. ¡Tomá nota!

¿Qué es una empresa fintech?

Empecemos por el principio: ¿qué significa fintech? La palabra surge de la combinación de financial (financiero) y technology (tecnología), formando este neologismo.  Entonces, cuando hablamos de qué es una fintech en Argentina, nos referimos a una empresa que ofrece soluciones tecnológicas aplicadas a las finanzas, ya sea para personas, comercios o grandes compañías.

Por ejemplo, una billetera digital es una fintech, ya que permite realizar pagos sin contacto a través del celular. Pero también lo es un sistema de gestión de cobranzas para negocios, porque optimiza los procesos de cobro entre empresas y clientes, digitalizando la operación y haciendo más eficiente el flujo de caja.

Tipos de fintechs en Argentina y ejemplos

Podemos clasificar las fintech según el tipo de producto que ofrecen; a continuación, te exponemos las principales.

Fintech de préstamos

Son empresas enfocadas en facilitar el acceso a préstamos, tanto para personas como para negocios. Un ejemplo de fintech de créditos en Argentina es Credicuotas, que forma parte del Grupo BIND y está orientada a otorgar préstamos de consumo de manera ágil y digital.

opcion1-1

Fintech de pagos y transferencia

Se trata de un grupo de startups fintech en Argentina enfocadas en facilitar pagos o transacciones inmediatas. Las billeteras digitales forman parte de esta categoría. Un ejemplo es Personal Pay, que ofrece una tarjeta prepaga para realizar compras de manera rápida y sencilla, tanto en comercios físicos como online.

Insurtech o fintech de seguros

Son fintech especializadas en modernizar y simplificar el acceso a seguros mediante el uso de tecnología. Estas empresas digitalizan tareas como la cotización, contratación y gestión de pólizas, lo que permite a los usuarios acceder a seguros de forma más rápida, económica y personalizada. Un ejemplo es MeCubro, que permite la compra de seguros por día, así como pago por uso.

Fintech de inversiones

Gracias a estas soluciones, invertir ya no es exclusivo de expertos ni de grandes capitales. Hoy, cualquier persona con un celular puede acceder fácilmente a instrumentos financieros como acciones, bonos, fondos comunes de inversión o incluso criptomonedas.

Un ejemplo de este tipo de fintech en Argentina es IEB+, desarrollada por el Grupo IEB, que permite invertir en la Bolsa de manera simple, tanto en pesos como en dólares, desde una plataforma digital accesible y segura.

Fintech cripto y blockchain

En este grupo encontramos startups fintech que trabajan facilitando operaciones entre pesos argentinos y dólares, así como también empresas enfocadas en la compra y venta de criptomonedas.

Un ejemplo del segundo caso es Lemon Cash, una app que permite comprar y vender Bitcoin ($BTC), Ethereum ($ETH), monedas estables como USDT, entre otras. 

Fintech de gestión financiera

Estas fintech están enfocadas en mejorar la administración del dinero, los flujos de caja y los procesos financieros, tanto en personas como en empresas. Dentro de esta categoría encontramos soluciones como Moonflow, un software de cobranzas impulsado por inteligencia artificial que permite automatizar tareas, reducir la morosidad y optimizar la gestión de cuentas por cobrar.

¿Cómo crear una fintech en Argentina?

Si tu interés es convertirte en una de las mejores fintech en Argentina, es importante que conozcas qué pasos seguir para formalizar tu startup. Algunos consejos clave son:

  • Elegí tu forma jurídica: Para empezar a operar, debés ser una empresa legalmente constituida. Esto implica, además, registrar tu empresa en la IGJ y obtener tu CUIT.
  • Conseguí la autorización del Banco Central o la Comisión Nacional de Valores: Esto es fundamental para las fintech que realicen actividades financieras, como billeteras digitales, neobancos o fintech de inversión, según corresponda.
  • Ordená tus cuentas: Es esencial que asegures el cumplimiento de tus obligaciones contables desde el inicio. Lo ideal es contratar a un contador que pueda orientarte y ayudarte en este proceso.
  • Asegurate de cumplir con las regulaciones aplicables a tu fintech: Por ejemplo, cumplir con la Ley N° 27.440 (Ley de Financiamiento Productivo) es clave para las empresas de crowdfunding.
  • Contá con un plan de negocios: Tener un plan claro te permitirá tener bien definidos tus objetivos y usar este documento como carta de presentación ante inversores.

Ahora que conocés más sobre las fintech en Argentina, ¿qué te parecen estos emprendimientos y soluciones? Evaluá las diversas fintech y descubrí cómo pueden ayudarte a optimizar tu negocio, mejorar tus procesos financieros o simplemente facilitar tus transacciones diarias. 

Mejores fintech argentinas en 2025
Mejores fintech argentinas en 2025

Mejores fintech argentinas en 2025

marzo 26, 2025 4 min read
Las mejores soluciones de cobranza para empresas en Argentina
Mejores Software de Cobranza para empresas en argentina

Las mejores soluciones de cobranza para empresas en Argentina

febrero 28, 2025 3 min read

 

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas